Borrar
Gloria Guerrero y Manuel Fernando Pérez, con el libro. Noelia Gr. Hoyos
«Para evitar los anglicismos, el español debería tener una fuerza que no tiene»

«Para evitar los anglicismos, el español debería tener una fuerza que no tiene»

Nuevo libro. Los profesores de Lingüística de la Universidad de Málaga Gloria Guerrero y Manuel Fernando Pérez han publicado 'Terminología, neología y traducción'

NOELIA GR. HOYOS

Martes, 20 de abril 2021, 00:04

Con muchas ganas de ver la luz, el libro editado por los profesores de la UMA Gloria Guerrero Ramos y Manuel Fernando Pérez Lagos, 'Terminología, Neología y Traducción', por fin ha sido publicado. Esta obra, de la editorial Comares, presenta una veintena de colaboraciones y se centra en la vinculación de estas tres disciplinas a las que estos docentes han dedicado su vida.

Tal y como explican sus autores, la terminología es una disciplina «interdisciplinar», con consolidación suficiente, que se relaciona con otras muchas, como son la neología y la traducción, que aparecen en este trabajo. «Es un libro que teníamos ganas de sacar porque empezamos a dar clases de terminología hace ya muchos años, en el 91. Fuimos la primera universidad española que se dedicó a dar esta materia en la licenciatura de Traducción. Antes se habían hecho cursos de especialización y másteres, pero sobre todo en el extranjero; aquí en España realmente solo se había hecho algo en las diplomaturas de Traducción e Interpretación», señala Gloria Guerrero.

Para ambos, discípulos del reconocido filólogo y lexicógrafo Manuel Alvar Ezquerra, este no es su primer trabajo publicado. En 1995 se estrenaron con un libro sobre neologismos en el español y volvieron a las librerías en 2002 con 'Panorama actual de la terminología', donde dieron las primeras pinceladas de su trabajo. «Han pasado ya 25 años desde el primer libro y pensamos que era el momento oportuno», comenta Manuel Fernando Pérez.

Guerrero: «Fuimos la primera universidad española que se dedicó a dar esta materia»

Pérez: «El inglés crea el neologismo simultáneamente y eso es lo que tendríamos que hacer en español»

Además de su labor editorial, estos docentes de la Universidad de Málaga son creadores de redes de terminología como la Red de Neología del Español Peninsular (NEOROC), originada en 2004 con la colaboración entre la UMA y la Pompeu Fabra de Barcelona. En la actualidad, están en esta red prácticamente todos los centros universitarios españoles, lo que ha hecho que se consiga afianzar mucho la línea de investigación en el ámbito de la terminología y la neología.

Neologismos y especialidades

Según explican ellos mismos, existen términos que se originan en círculos específicos y que, al pasar a la lengua común, siguen siendo neologismos, siempre y cuando sean nuevos para el receptor. De hecho, en la mayoría de casos, provienen casi siempre de fuera porque se trata de préstamos del inglés, y de esta forma, se une a la traducción, cuya labor tiene que proporcionarnos un equivalente. El verdadero problema surge porque existe la duda sobre si se deberían traducir o aceptar tal cual son. Este es el verdadero dilema que plantean estos profesores universitarios en este libro.

Hoy, la terminología se ocupa de cualquier campo, como por ejemplo vinos, peluquería o mecánica. Además, están surgiendo neologismos que podemos ya considerar especializados, para los cuales se requiere un equivalente que pasa por mantener el préstamo tal cual llega a nosotros o bien proponer una traducción. A esto se suma que en nuestros días cualquier hablante crea neologismos sin darse cuenta y tenemos muchos ejemplos recientes. «La terminología ha evolucionado muchísimo porque, gracias a la teoría comunicativa, podemos hablar de una planificación casi natural, es decir, que se imponen aquellos términos que no los propone un comité científico, sino que son los científicos quienes lo usan», afirma la doctora en Filología Española y profesora titular del Lingüística de la UMA.

Esta publicación buscaba obtener una respuesta, pero sus autores cuentan que no se puede llegar a ninguna conclusión general porque hay que estudiarlo caso a caso. «Es muy difícil erradicar ese anglicismo, es prácticamente imposible. Según corra por las redes sociales y se distribuya por los medios de comunicación se va a afianzar. La Fundéu recomienda buscar un equivalente en español, pero eso en traducción es muy negativo, así que lo que hacemos es crear una sinonimia, que se supone que debería ser inexistente en terminología y se está produciendo. Para que no ocurriera esto, el español debería tener una fuerza que no tiene porque no cuenta con el respaldo de las autoridades. No se hace ciencia y tecnología aquí, se hace en Estados Unidos, China o Japón. El inglés sí crea el neologismo simultáneamente y eso es lo que tendríamos que hacer en español, de ahí que sea luego tan difícil imponerlo en nuestra lengua», recalcan.

En mitad de una pandemia

Si en circunstancias normales publicar un libro no es tarea fácil hacerlo con una pandemia de por medio es todo un reto. «Escribir un libro es duro. Este en concreto no está escrito por nosotros porque solo nos hemos encargado del prólogo y un capítulo, pero es duro porque tienes que conseguir la editorial, llegar a los plazos y, sobre todo, hacer la edición, que nos hemos encargado completamente nosotros. Los autores enviaron sus artículos y nosotros hemos tenido que revisarlos y corregirlos, aunque el trabajo es mínimo si lo comparamos con escribir un libro completo», explica Manuel Fernando Pérez, que aún recuerda todo el tiempo que ha invertido en esta pieza.

'Terminología, Neología y Traducción' comenzó a fraguarse en noviembre de 2019 y estaba completo y listo para entrar en imprenta en diciembre del siguiente año. «Hemos sido muy exigentes, pero se han cumplido los plazos. La editorial (Comares) está encantada porque pensaba que un libro de esas características no podría estar en un año. La pandemia, al fin y al cabo, ha ayudado porque nos hemos encerrado todos y nos hemos concentrado en acabarlo», comenta Gloria Guerrero. Aunque su fecha de publicación data de diciembre del pasado año, no ha salido al mercado hasta el 26 de febrero de 2021.

Compaginar sus labores como docentes desde casa como consecuencia de la Covid-19 y, además, publicar esta obra ha provocado una situación de estrés que ellos ya conocían. «Es lo normal en un profesor de universidad, es lo que hacemos siempre. Tenemos una parte de docencia, pero también tenemos que dedicar un tiempo que no se ve, porque la gente cree que no hacemos nada. A veces vemos frutos y otras veces no porque no se obtienen los resultados esperados y no se publica. No es fácil», afirma el doctor en Filología Española y profesor titular de Lingüística de la Universidad de Málaga.

Gracias a la tecnología actual, estos proyectos se pueden llevar a cabo en una situación tan atípica. Internet ha unido a las personas y no solo con carácter familiar, sino fundamentalmente en el ámbito laboral. Han podido ejecutarlo a base de correo electrónicos, redes sociales y videollamadas. «Estamos muy orgullosos porque somos más de 20 personas procedentes del ámbito de la lingüística y de la traducción. Tenemos una gran conexión y es difícil encontrar gente tan generosa», apuntan.

La publicación parece estar obteniendo grandes resultados y ha llamado la atención de sus compañeros de profesión, pero también de sus alumnos, que la gran mayoría ya tienen pedidos sus ejemplares. «Estoy prestándolo ya a los alumnos mientras llegan a las bibliotecas y las librerías. En la Universidad de Murcia se ha hecho ya una reseña y en la de Cádiz creo que están haciendo otra, además de otra para Infolinks, que es la red que comunica las últimas publicaciones», comenta la experta en Lingüística Gloria Guerrero.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Para evitar los anglicismos, el español debería tener una fuerza que no tiene»