

Secciones
Servicios
Destacamos
NOELIA GR. HOYOS
Martes, 19 de enero 2021, 00:02
La UMA será la encargada de liderar el proyecto europeo EnBiC2-Lab, un programa dedicado a estudiar la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas. En él participarán más de 30 investigadores de la institución malacitana, pertenecientes a siete grupos diferentes. «EnBiC2-Lab convierte a la Universidad de Málaga en referente en estas áreas de investigación», señala el catedrático de la ETSI de Informática y Vicerrector adjunto de Transferencia, José Francisco Aldana, que será el encargado de coordinarlo desde la capital de la Costa del Sol.
Las siglas EnBiC2-Lab provienen de 'Environmental and Biodiversity Climate Change Lab' y se trata de un proyecto enmarcado dentro de la infraestructura virtual europea de e-Ciencia, tecnología e innovación que se encarga de la investigación de la biodiversidad y los ecosistemas, donde se incluye el programa LifeWatch ERIC. El vicerrector Francisco Aldana explica que, además, «es una forma novedosa de implementar este tipo de estructuras europeas de investigación. Es un modelo en el que los fondos de investigación europeos se canalizan en colaboración con las regiones para crear infraestructuras locales, de apoyo a la investigación que se van a explotar a nivel europeo y, al mismo tiempo, sirven para internacionalizar las capacidades de investigación locales».
El objetivo principal de EnBiC2-Lab es otorgar valor a la investigación dentro del programa mencionado anteriormente que se realiza desde la UMA, exponiendo los resultados en laboratorios de carácter virtual con los que se puedan compartir con otros grupos de investigación I+D+i de todo el continente.
«Desde el proyecto se pretende llevar a cabo el estudio de la biodiversidad y del medio ambiente. En concreto, se centra en la investigación del cambio climático y en sus procesos consecuentes de sequía y desertificación, ya que usa como hilo conductor el agua. Se va a realizar sobre todo el territorio geográfico andaluz, teniendo en cuenta los datos que ofrece el pluviómetro y recorriendo todo el gradiente pluviométrico de Andalucía, empezando en las partes más húmedas en Grazalema hasta llegar al desierto de Tabernas. La investigación se realiza de forma multidimensional, con datos del agua, el suelo, la flora, la fauna, la calidad del aire... Todos los grupos de investigación que son especialistas en cada uno de estos aspectos concretos se ponen en red dentro de este proyecto para llevar a cabo este estudio y conocer cómo están afectando los cambios en el medio ambiente y la biodiversidad, cómo hay distintos cambios también en las especies y cómo intervienen nuevas especies invasoras, etc.», explica Aldana.
El resultado esperado pasa por la digitalización y automatización de las técnicas utilizadas por los investigadores, considerado como un impulso en la carrera por la transformación digital, al igual que por la difusión y puesta a disposición de toda la comunidad científica con los resultados obtenidos.
Los grupos que forman parte de este programa en la Universidad de Málaga son: Arquitectura y Algoritmos Paralelos; Biodiversidad, Conservación y Recursos Vegetales; Biogeografía, Diversidad y Conservación; European Topic Center; Geografía Física y Territorio; Grupo de Hidrogeología e Ingeniería de Software.
Esta idea contará hasta finales de 2023 con más de 11 millones de euros que provienen de los fondos Feder. «Hay que poner la nota en el margen porque no se trata de dinero que en su totalidad vaya para investigación sino para generar una infraestructura de apoyo a la investigación, es decir, para generar una instalación de capacidades de investigación que den soporte a los grupos locales y a otros europeos para que colaboren en estas líneas de investigación. Esto es bueno porque no es un proyecto que se agote al final sino que se queda instalado en la Universidad de Málaga, al igual que el resto en sus lugares de orígenes en los que se van a desplegar, y por eso hay una alta financiación», comenta Aldana.
El catedrático de la ETSI de Informática y vicerrector adjunto de Transferencia, José Francisco Aldana, comenta que «es muy importante que la UMA haya sido la elegida para liderar un proyecto de este calibre porque es la excusa perfecta para poner en red de colaboración a muchos grupos de investigación implicados y poner en valor estas capacidades. Lo que se va a hacer con este proyecto es diseñar, implementar, instalar y poner en producción una infraestructura del bloque de investigación que convierte a la Universidad de Málaga y a Andalucía en referentes en estas áreas de investigación». «Andalucía es la región más avanzada en la captación de datos y en los sistemas de información del medio ambiente; somos un referente a nivel europeo. Estas capacidades ahora se ponen al servicio de investigación de toda Europa y al mismo tiempo ponen en valor todo lo nuestro, y por supuesto, a la UMA que es parte de este proyecto», espeta.
La Universidad de Málaga será la que se encargue de dar soporte al apartado TIC de toda la infraestructura europea de investigación que se creará a partir de la convocatoria del programa LIfeWatch ERIC, introduciendo servicios de HPC o High Performance Computing a través del supercomputador 'Picasso' y de Big Data Analytics. Todo ello se conseguirá a partir del desarrollo de herramientas y servicios en el laboratorio de Big Data Analytics del Instituto de Tecnologías e Ingeniería del Software.
«Esta infraestructura se distribuirá en distintos lugares de Andalucía y en cada uno de ellos se desarrollará un proyecto completo para su instalación. La UMA permitirá dar soporte TIC a toda la investigación que se vaya generando de forma permanente», afirma José Francisco Aldana.
En cuanto a la situación que maneja el sector de la investigación científica y tecnológica en España, el catedrático Francisco Aldana lo tiene claro. «El campo de la investigación en España, y en Málaga en particular, está rindiendo siempre por encima de sus posibilidades. Cualquier índice que uses para medir la producción investigadora en cualquier universidad española, teniendo en cuenta el índice de inversión y apoyo, está siempre por encima de la media de cualquier país. Nuestra eficiencia y eficacia productiva en el mundo de la investigación creo que es un ejemplo que tiene pocas cosas con las que se pueda comparar a nivel mundial. Todos los indicadores de investigación que tenemos en España sacan a la luz que nuestros doctores cuando emigran a otros países tienen una tasa de éxito y una proyección en su carrera investigadora tremenda», señala.
Además, relata que corrieron tiempos mejores para los investigadores, pero fue algo prácticamente «fugaz». «La investigación en España tuvo un pico hace algunos años que parecía que estaba despegando hacia otro nivel, alrededor del 2006 o 2007, pero que se desvaneció rápidamente cuando desaparecieron los fondos, escasos, pero que fueron incrementados alrededor de un 15%», afirma el vicerrector adjunto de Transferencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.