Borrar
Fernando Jesús Navarro, Francisco Rejón, Sebastián Molinillo, María Vallespín, Rafael Anaya y María José Nuevo, miembros de la cátedra, posan en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Paula F. Aguilar
«Actuamos como un puente entre el mercado, los alumnos y la UMA»

«Actuamos como un puente entre el mercado, los alumnos y la UMA»

Transformación digital. La Universidad de Málaga y El Corte Inglés se unen en un convenio de colaboración para la creación de una cátedra que fomente la investigación en la actividad comercial

PAULA F. AGUILAR

Martes, 26 de octubre 2021, 00:02

La Universidad de Málaga ha llegado a un acuerdo de colaboración con El Corte Inglés para la creación de la nueva Cátedra de Comercio y Transformación Digital, cuyo objetivo se centra en establecer una estructura universitaria que fomente la investigación sobre los procesos de transformación digital en el ámbito de la actividad comercial y contribuya a la formación académica de los universitarios y la sociedad, así como la transferencia de conocimiento en el ámbito de la digitalización, el fomento del emprendimiento y la innovación en los entornos digitales.

El director de la cátedra y miembro del departamento de Economía y Administración de Empresas, Sebastián Molinillo Jiménez, atiende a Crónica Universitaria junto a sus colaboradores de cátedra y docentes especializados en Comercialización e Investigación de Mercados, Francisco Rejón Guardia, Rafael Anaya Sánchez y María Vallespín Arán; el profesor de Organización de empresas, Fernando Jesús Navarro Lucena, y María José Nuevo García, personal técnico de apoyo.

-¿Cuál es el principal objetivo de la creación de esta cátedra?

Fernando Jesús Navarro: «Una de nuestras intenciones es contar con personas relevantes en el panorama malagueño del emprendimiento»

María José Nuevo: «Tratamos de hacer una conexión entre el recurso existente y la persona a la que va dirigida porque los dos salimos ganando»

Francisco Rejón: «Vivimos en un entorno digitalizado completamente, pero eso no quiere decir que estemos totalmente preparados»

-Sebastián Molinillo Jiménez: El objetivo es apoyar el proceso de transformación digital y adopción de las nuevas tecnologías en general en la sociedad y en particular en el sector comercial. Pensamos apoyarlo a través de acciones en diferentes ámbitos que van desde la formación hasta la investigación y transferencia de conocimiento. Esto se realizará a través del estudio y prestación de servicios a empresas del sector interesadas en adoptar las nuevas tecnologías, colaborando con otras organizaciones de fuera y dentro del ámbito universitario. Además, impulsamos investigaciones realizadas por personal docente investigador contribuyendo a sufragar los gastos y para los estudiantes hemos dotado de premios a trabajos de fin de grado y fin de máster. Este año es nuestra primera edición y dotamos de premios en cuatro centros: Facultad Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Comercio y Gestión, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Escuela Técnica Superior de Telecomunicaciones.

-¿A quiénes se dirigen las actividades y jornadas?

-SMJ: Ponemos nuestro foco en el público universitario pero las actividades son abiertas, es decir, pueden asistir a ellas cualquier persona interesada. Queremos que sean accesibles a cualquier persona. Nuestro enfoque está totalmente abierto a la colaboración porque entendemos que es la única manera de contribuir a la sociedad . Ese es nuestro principal fin.

-En la UMA existen estudios similares a vuestra cátedra pero, ¿cómo beneficia a los estudiantes universitarios la cátedra?

-Francisco Rejón Guardia: A los estudiantes se le complementa una formación a la que no llegan en los estudios de grados o postgrados, estos son más genéricos y nosotros nos centramos en un ámbito en concreto como el fomento de la investigación. Esta vertiente es esencial y nosotros la realizamos a través de una perspectiva cercana a las empresas, algo que es raro que se permita en los estudios de grado.

-Rafael Anaya Sánchez: Además, una parte muy importante es que los alumnos no tienen competencias específicas en el manejo de determinados tipos de herramientas. Creemos que desde la cátedra se da esa visión del uso de herramientas que están utilizándose actualmente en el mercado de trabajo y de las cuales no tendrían otra forma de acceder a ella. En este sentido, es interesante permitir el acceso de los jóvenes a competencias más técnicas.

-En relación con la Universidad de Málaga, ¿qué le aporta?

-María Vallespín Arán: Estamos acercando la realidad empresarial actual a la universidad, actuamos como un puente entre el mercado, los alumnos y la UMA.

-RAS: En este aspecto, los alumnos conocerán las experiencias de personas que, como ellos, terminaron hace muy poco y han tenido éxito. Ellos van a contar tanto sus errores como sus aciertos y es algo importante para la universidad, ya que le ayuda a entender que no está alejada del mundo laboral.

Sebastián Molinillo: «Nuestro enfoque está totalmente abierto a la colaboración, ya que es la única manera de contribuir a la sociedad»

Rafael Anaya: «Es interesante permitir el acceso de los jóvenes a competencias más técnicas»

María Vallespín: «Estamos acercando la realidad empresarial actual a la universidad»

-La cátedra se presentó en septiembre, ¿cómo surge su creación?

-SMJ: Siendo honesto, el origen no es nuestro, viene directamente del rector, José Ángel Narváez Bueno, y del director de Recursos Humanos de Andalucía Oriental y Canarias de El Corte Inglés, Ricardo Ruiz Viejobueno. Ellos nos han dado la oportunidad de poner en marcha esta iniciativa y cuando pensaron en nosotros estuvimos encantados de sumarnos a ese proyecto. El fin último es contribuir a la sociedad formando, transmitiendo conocimientos e, incluso ayudando desinteresadamente a causas sociales. Aquí no hay un fin lucrativo. Por otro lado, El Corte Inglés es una empresa líder en España que quiere revertir a la sociedad parte de sus beneficios y entiende que la manera de hacerlo es colaborando con la UMA.

-¿Qué os supone tener a El Corte Inglés como mecenas?

-FRJ: Por una parte, la propia infraestructura que puede ofrecernos y los medios, y por otro lado, el conocimiento que tienen. No estamos frente a una empresa que nace 'on line' sino que se tuvo que reconvertir y adaptar a esos canales. Evidentemente también contamos con el respaldo de una marca fuerte que cuando comunica algo tiene repercusión. En todo momento hemos contado con su colaboración y apoyo.

-SMJ: El Corte Inglés no sólo sufraga el presupuesto de la cátedra, algo bastante importante, sino que existe una comisión de seguimiento de la cátedra, formada por dos personas de El Corte Inglés, Óscar Tamajón González e Isabel Ramírez Pérez y, por parte de la Universidad de Málaga, yo, Sebastián Molinillo Jiménez y mi compañero Rafael Anaya. Esta comisión hace que haya un contacto permanente y facilite la colaboración. Por ejemplo, en las campañas de El Corte Inglés han trabajado ya varios estudiantes universitarios. Hemos servido de intermediarios entre los alumnos y la empresa.

-¿Cómo es el proceso de selección de los ponentes de las actividades?

-SMJ: Partimos de la base quetenemos un listado de temas acordado. Una vez aclarados, nos basamos en nuestro conocimiento y red de contactos.

-RAS: Buscamos que sean buenos comunicadores, ese es uno de nuestros principales filtros, el saber que la persona sabe explicar su historia en un lenguaje accesible y que llegue al publico.

-¿Qué se quiere conseguir con esta cátedra?

-María José Nuevo García: Centrándonos en los premios a los estudiantes, se nos presentó esa oportunidad de ofrecerle a varios alumnos un premio económico y quisimos ayudarlos. Con ello tratamos de hacer una conexión entre el recurso existente y la persona a la que va dirigida porque los dos salimos ganando. Nosotros le ofrecemos una ayuda y ellos nos conocen.

-FRJ: Se plantea como en la sociedad, todos vivimos y estamos en un entorno completamente digitalizado, pero eso no quiere decir que estemos totalmente preparados. Al final, es ese acercamiento al conocimiento el que nosotros generamos y gestionamos en la universidad como nexo de conexión con personas y profesionales de empresas que pueden compartir su experiencia. De ahí, vemos cómo se pueden ayudar a las pequeñas o grandes empresas que van a enfrentarse al proceso de transformación digital y formar en el ámbito personal y profesional a gente interesada en estas competencias.

-SMJ: La cátedra tiene una duración de 5 años y, personalmente, me vería satisfecho si conseguimos que sea vista como un agente de referencia que genera valor a todo el público y que contribuye a la sociedad. Además, evitamos lo que ya hacen otras organizaciones para que no haya duplicidades y solapamientos. La colaboración está en nuestro ADN desde el inicio ya que que nacemos de una colaboración entre una empresa y la UMA.

-¿Qué le dirían a alguien interesado en la cátedra?

-SMJ: Lo resumiría con la frase: ayúdame a ayudarte. No solo es parte de nosotros, nos deben permitir acercarnos a ellos y darnos la oportunidad de ayudar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Actuamos como un puente entre el mercado, los alumnos y la UMA»