Secciones
Servicios
Destacamos
Fue hace algo más de un año, concretamente en julio de 2023, cuando una persona que paseaba con su perro por la playa El Rodeíto de Marbella dio aviso al 112 de la presencia de una hembra de Caretta Caretta o lo que es lo ... mismo, de un ejemplar de tortuga boba. Cuando los especialistas llegaron a la zona se dieron cuenta de que había depositado allí 69 huevos. Comenzó entonces una operación a diferentes escalas y en diferentes municipios para conseguir, primero, que esas crías salieran del cascarón, y más tarde, que sobrevivieran hasta tener el tamaño y la fuerza necesaria para vivir en su hábitat natural: el mar.
Para empezar, durante 49 días de incubación los agentes de la Consejería de Medio Ambiente y personal voluntario de la Asociación ProDunas vigilaron el nido donde finalmente permanecieron 60 huevos. Los nueve huevos restantes fueron trasladados a las instalaciones de Bioparc en Fuengirola para su incubación artificial, en base al procedimiento que es recomendado en la Estrategia Nacional de nidificación de tortugas marinas con el objetivo de asegurar el nacimiento de un porcentaje de la puesta, si hubiese sucedido algún problema en la playa. Allí eclosionaron finalmente ocho huevos.
Las crías fueron trasladadas al CEGMA de Algeciras, donde han permanecido durante su primer año de vida, y el pasado mes de mayo el acuario de Sevilla inició su colaboración con el cuidado de 15 tortugas. Algo parecido ocurrió en Selwo Marina, en Benalmádena, que este pasado mes de julio se hizo cargo de otros cinco ejemplares, para los que construyó unas instalaciones especiales, donde las tortugas han vivido durante el último mes y medio, hasta alcanzar el tamaño necesario para su suelta, y a la espera también de que subiese la temperatura del mar.
Esos cinco ejemplares con casa de acogida en Benalmádena han sido liberados este lunes en la playa de El Bil- Bil en el municipio. Eran los últimos que quedaban por soltar de aquella puesta ocurrida en El Rodeíto de Marbella, ya que este pasado julio se liberaron otros 49 ejemplares en una playa marbellí.
En el acto participaron diferentes autoridades, entre ellos el alcalde de Benalmádena, Juan Antonio Lara, y el delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía en Málaga, José Antonio Víquez, así como representantes de Selwo Marina. Sobre el terreno, el delegado puso en valor el trabajo conjunto entre instituciones y «la colaboración público-privada para proteger con éxito a estos ejemplares, permitiendo el 91% de la supervivencia de los huevos eclosionados a través del proceso conocido como headstarting».
Esta técnica implica que, una vez eclosionan los huevos, las crías de tortuga se protegen y cuidan durante un año para garantizar su supervivencia una vez sean liberadas al medio natural. «Durante todo este proceso los ejemplares son cuidados para que alcancen el tamaño adecuado para su liberación y, con ello, tengan capacidad suficiente para sobrevivir en el medio natural. Gracias al headstarting conseguimos aumentar la biodiversidad marina de nuestras costas», dijo Víquez.
«Disfrutar en Benalmádena de un espectáculo como el de hoy, con la suelta de cinco tortugas boba en nuestras playas, ha sido un privilegio, así que damos las gracias por contar con nuestra ciudad para este tipo de actividades», dijo por su parte Lara.
«Da pena porque al final son animales con los que hemos pasado mucho tiempo, hemos dedicado esfuerzo, y cuesta despedirse, pero en realidad más que tristeza lo que se siente es emoción, una emoción bonita de formar parte de algo importantísimo, tan importante para el bienestar animal y para el planeta, es muy emocionante», dijo por su parte Laura Campoy, del equipo de conservación de Selwo Marina.
Hay que recordar que el huevo hallado en las playas de Marbella es el cuarto conocido en Andalucía en los últimos 15 años, aunque este fenómeno es creciente, ya que sólo en 2023 se han registrado 23 nidos de tortuga Caretta Caretta en la costa mediterránea española.
Este incremento es un hecho excepcional ya que esta especie está protegida por la legislación ambiental y hasta ahora había estado presente en las costas españolas sólo en su fase juvenil y volvía a sus playas de origen para la reproducción, principalmente ubicadas en la costa americana.
En los últimos años se está produciendo una colonización de la costa mediterránea española por esta emblemática especie para la reproducción, motivo por el que desde la administración ambiental competente se llevan a cabo todos los esfuerzos necesarios que garanticen el mayor éxito posible de estas puestas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.