
Ver 16 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 16 fotos
Hace ahora 23 años abrió sus puertas en Fuengirola, Bioparc, un nuevo concepto de zoológico, que nada tenía que ver con el que hasta entonces ... había ocupado esas mismas instalaciones, situadas en pleno centro del municipio. Rompió esquemas en muchos sentidos: fue una de las primeras experiencias que hubo en la Costa del Sol de proyectos basados en una colaboración público-privada y ofreció por primera vez a visitantes locales y turistas la posibilidad de la zooinmersión o lo que es lo mismo, la posibilidad de ir mucho más allá de la mera contemplación de un animal exótico.
Este lunes, muchos años después, Bioparc ha inaugurado la ampliación de sus instalaciones: 2.800 metros cuadrados más con una inversión de 10 millones de euros. Por primera vez se han podido contemplar los nuevos escenarios que ofrecerá este parque de ahora en adelante y durante el acto oficial se ha hecho una y otra vez hincapié en ese plus que ofrece este zoológico.
«Este parque es turismo, es cultura, es investigación, es conservación y es divulgación», aseguró el consejero de Turismo y Cultura de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, quien habló de este espacio como «un referente en el mundo», al que acuden zoólogos de muy diversas procedencias para exportar el modelo a otros países. En esa línea lo catalogó de centro cultural y aseguró que es el segundo centro cultural de Andalucía que más visitantes recibe, superando los 300.000 y solo por detrás del Museo de Bellas Artes de la Alhambra, que ronda los 350.000 al año.
«Ningún niño puede quedarse sin ver un animal en persona. No todos podemos ir a África a verlos», dijo por su parte el presidente de Rain Forest (empresa gestora del parque), José Maldonado, cuando explicó las motivaciones con las que iniciaron este proyecto hace ahora más de dos décadas. «En este tiempo hemos añadido belleza a los animales, hemos incluso creado arte, nos hemos implicado en el bienestar animal y hemos inculcado la obligación de aprender a respetar y a valorar la naturaleza», aseguró en un acto en el que también estuvieron presentes el presidente de la Diputación, Francisco Salado y la alcaldesa de Fuengirola, Ana Mula, entre otras muchas autoridades y representantes de la sociedad civil.
La visita a Bioparc está dividida en territorios. Hasta ahora el visitante podía conocer a las especies animales originarias de Madagascar, África ecuatorial, Sudeste asiático y las islas del Indo-Pacífico. Con esta ampliación pasa a recrear además los mares, costas y selvas de Centro y Sudamérica en un recorrido que está inspirado en la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes. «No hay un hecho en la historia que pueda superar esa gesta de la vuelta al mundo, ni siquiera la llegada a la luna», dijo el consejero, quien aseguró que aquello fue «el germen del turismo» porque «Andalucía se abrió al mundo».
Bajo el nombre de 'El Viaje Infinito', la empresa Rain Forest ha trabajado seis años en esta ampliación formada por un conjunto arquitectónico que tiene esencia de museo. Arquitectos, escultores e interioristas han tenido que trabajar de la mano de veterinarios y biólogos para que museo y zoológico se unieran en un mismo espacio.
La ruta de 'El Viaje Infinito' inspirada en la gestas de Magallanes y Elcano comienza en una plaza presidida por una esfera armilar de ocho metros de altura. En ella se encuentran además las crías de dragón de Komodo. De ahí se pasa a la sala de acuarios de agua salada: una sala oscura, inspirada en una antigua atarazana, presidida por el primer globo terráqueo de la historia y una pintura de la Virgen de la Victoria de Sevilla, a la que se encomendaron los miembros de la expedición de Magallanes. En los acuarios se puede contemplar decenas de tipos de anémonas y corales que daban vida a los arrecifes que recibieron a los primeros navegantes.
La ruta continúa en la sala de navegación, donde se pueden ver frescos de las naves de la expedición o cartas de Elcano y Magallanes. La sala de las Bromelias es la primera aproximación a las selvas sudamericanas y desemboca en la reproducción de una cámara de las maravillas.
Los mayores peces de agua dulce de Sudamérica (arapaimas, rayas, y peces espátula) conviven con grandes murales y dos enormes globos terráqueos en la sala del Descubrimiento. Y por último, un aviario de 14 metros de altura que contiene una selva en la que conviven especies de aves y de mamíferos del centro y sur de América y que está ambientado en el mundo maya.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.