

Secciones
Servicios
Destacamos
Es la necrópolis fenicia localizada más occidental de la provincia de Málaga aguarda nuevos secretos. El yacimiento arqueológico del Cortijo del Acebedo en Mijas sigue ... avanzando en su proyecto de investigación con la colaboración de expertos de la Universidad de Cádiz, con la pieza clave del hallazgo de una urna fenicia del siglo VII a.C. El estudio del enclave continúa a través de distintas exploraciones con magnetómetro y tomógrafo digital, con el objetivo de seguir perfilando el mapa del subsuelo de este espacio situado a los pies del antiguo estuario marino, que actualmente ocupa el río Fuengirola.
Este estudio amplía las estructuras localizadas hasta la fecha en el yacimiento de Acebedo, confirmando los datos ya conocidos sobre la cronología del mismo que se remonta a los siglos VII-VI a.C. y abarca hasta el VI d.C., un periodo histórico que vuelve a analizarse a pie de campo con la presencia de los investigadores de la UCA, a los que ha sorprendido el hallazgo de la urna fenicia. Concretamente, en su microexcavación se ha determinado que no contiene los restos del difunto como suele ser habitual en este tipo de recipiente funerario.
Este estudio de la urna, con una duración de tres días, incluye un trabajo de microexcavación por estratos y la recogida de información y documentación de todos los elementos encontrados. Se trata de un trabajo «muy minucioso», según apuntó la concejala de Patrimonio Histórico, Laura Moreno, que permitirá saber si un pequeño elemento metálico encontrado fuera de esta urna está relacionada con los elementos metálicos detectados en el TAC que se realizó a la misma hace unas semanas en la clínica Xanit de Benalmádena, en colaboración con la Universidad de Málaga.
Estas urnas servían como contenedores de los restos óseos que permanecían tras el proceso de cremación del cadáver y de parte de las cenizas y, en muchos casos, en ellas se introducían objetos pertenecientes al ajuar del difunto como peines, anillos, colgantes o collares. Así, este elemento metálico es la clave para descifrar uno de los enigmas de esta pieza fenicia: el motivo por el que no contiene los restos del difunto. «Los huesos encontrados hasta el momento, de un adulto, estaban debajo de la urna. Por ahora es una incógnita saber por qué esta pieza no es el contenedor principal de los huesos», señaló Victoria Peña, arqueoantropóloga del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, responsable del estudio.
Según indicó la investigadora, se barajamos varias hipótesis sobre la utilidad de esta urna. «Una de ellas es que sirviese como elemento de ajuar o contenedor de algún líquido que fuese parte del ritual, aunque estamos sorprendidos porque no es lo habitual. Sin duda es una oportunidad de conocer otros usos de este contenedor que aún no están documentados».
Esta urna de cremación, de un tipo conocido en arqueología como 'Cruz del Negro', nombre del yacimiento de Carmona (Sevilla) donde se localizaron por primera vez a finales del siglo XIX, fue localizada en el yacimiento de Acebedo hace unos meses, siendo la primera de este tipo en Málaga hallada en perfectas condiciones, según aseguraron.
Estos estudios se suman a otros ya realizados con anterioridad por el equipo de investigación de la UCA, cuyas exploraciones con georadar para detectar estructuras arqueológicas son coincidentes con lo que se ve en las excavaciones que se han hecho a posteriori. En esta ocasión cuentan con dos equipos distintos, un magentómetro y un tomógrafo digital con los que se obtiene un perfil del subsuelo de hasta ocho metros de profundidad, según explicó Lázaro Lagóstena, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz y miembro del equipo.
«Acebedo es un referente en la provincia gracias a hallazgos únicos como el de la urna funeraria fenicia del siglo VII a.C, cuya microexcavación está arrojando unos resultados preliminares sorprendentes. El patrimonio que guarda este yacimiento histórico es incalculable», señaló el alcalde, Josele González, que recordó que este proyecto general de investigación fue aprobado por la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En total, el yacimiento será estudiado a fondo durante seis años, con la colaboración de diferentes universidades españolas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Sigues a Andrea Jiménez. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.