Bomberos en el interior de una de las cabinas del teleférico. SUR

Así sería el rescate si hubiera un accidente en el teleférico de Benalmádena

Los bomberos del municipio llevan 25 años ensayando esa operación, debido a su complejidad y a la necesidad de medios que requeriría, aunque hasta la fecha nunca se ha producido ningún siniestro en la instalación

Lorena Cádiz

Benalmádena

Jueves, 13 de febrero 2025, 00:43

35 bomberos de los servicios de Benalmádena, del Consorcio Provincial de Málaga, de Mijas y del Ayuntamiento de Málaga, además de una unidad de la Cruz Roja, han participado este año en la simulación de un rescate ante un eventual accidente en el teleférico de Benalmádena.

Publicidad

La instalación con la que cuenta el municipio costasoleño es única en la provincia y por ello tiene diseñado un plan específico de actuación, tanto por la propia empresa que la explota, como por parte de los bomberos del municipio, que cada año invitan a compañeros de otras localidades próximas para que conozcan de cerca las maniobras, ya que en caso de necesitar hacer un rescate en pleno verano, época de más afluencia de esta atracción, es muy probable que fuera necesario el apoyo de los mismos.

Ensayo de un posible rescate en las instalaciones del teleférico en Benalmádena. SUR

Aún así, hay que recordar que desde que abrió el teleférico de Benalmádena en el año 2000 hasta hoy, nunca se ha producido un accidente. Desde la empresa que gestiona la instalación, perteneciente al Grupo Parques Reunidos, siempre han defendido que la probabilidad de fallo de un teleférico es menor aún que la de un avión y que además el teleférico se somete a un mantenimiento muy exhaustivo, con controles muy rigurosos, que se realizan todos los días, y a los que se suma un chequeo en profundidad durante un mes cada año, tiempo en el que la instalación permanece parada, siempre coincidiendo con la época de menos afluencia turística.

Un bombero de desliza por los cables hasta llegar a la cabina. SUR

Por su parte, los Bomberos de Benalmádena realizan por un lado sesiones teóricas de formación específica, y por otro una vez al año ensayan las maniobras de evacuación de pasajeros. Estos días ha tenido lugar el ejercicio práctico de este año, en el que se familiarizan con las torres, los puntos de anclaje y miden los tiempos de reacción conseguidos. En algunos pintos los rescates son más sencillos porque se puede acceder a las cabinas a través de una grúa o una torre de tensión, pero en otros la diferencia está en que hay que deslizarse por el cable hasta llegar al punto donde se haya quedado parada la cabina.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad