

Secciones
Servicios
Destacamos
Primero fue el 'Brexit' y luego vino la pandemia, pero el crecimiento poblacional de Mijas no se detiene ni siquiera en el capítulo de extranjeros, ... cuya cifra total vuelve a ser igual a la que existía antes de la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Durante los últimos 12 meses, la ciudad costasoleña ha visto crecer su población en más de 2.200 personas, lo que se traduce en un total de 91.154 empadronados, tal y como se desprende de los datos oficiales del padrón municipal.
«Mijas sigue recibiendo nuevos vecinos, superando por primera vez en la historia los 90.000 habitantes. Personas que eligen nuestro municipio por la calidad de sus servicios y por la amabilidad de sus vecinos y que certifican la buena salud de la que goza esta ciudad», analizó hace unos días el alcalde de Mijas, Josele González. Entre las cifras más llamativas se destaca que el municipio registra 127 nacionalidades diferentes, siendo de nuevo la comunidad británica la más numerosa, con casi 10.000 personas, consolidando a Mijas como la primera ciudad de Andalucía con la mayor comunidad de británicos. La segunda comunidad con mayor presencia en la localidad es la nórdica, con 2.886, liderando los suecos con 900 residentes.
En cuanto a las cifras totales, los españoles suman 60.854 empadronamientos, mientras que los extranjeros crecen un millar en este último año y superan la barrera de los 30.000, es decir, un tercio del total de habitantes. Según fuentes municipales, las otras nacionalidades con presencia en el municipio son la marroquí con 2.500, italianos con 1.500, alemanes con 1.020 empadronados, los ciudadanos de países del Este como Rusia, con casi un millar (991), Ucrania con 900 residentes o la argentina con 772 empadronados. De esta forma, Mijas prácticamente iguala los datos de población extranjera que tenía en 2016 -antes del 'Brexit'-, cuando los vecinos de otras nacionalidades superaban los 31.000.
«Son datos muy importantes que demuestran que Mijas también es elegida como destino para vivir no solo por personas de otros municipios, sino también extranjeros. Desde aquí queremos pedirles a los que no estén empadronados que den ese paso porque eso tiene también una repercusión económica en el municipio, ya que el Estado o la Junta de Andalucía, a la hora de transferencias económicas que provean de servicios de Sanidad, Educación o Infraestructuras y Viales, el dato que cogen como referencia es de los empadronados. Por ello es muy importante que los datos de empadronamiento y de los residentes reales sean lo más ajustados posible», sostuvo el edil responsable de la estadística municipal, Roy Pérez.
Tal como ha venido contando SUR en estos últimos tiempos, en tan solo tres años, Mijas ha crecido en más de 4.300 personas, pasando de los 86.806 de 2019 a los 91.154 actuales, de los cuales 1.400 son de población extranjera, un indicativo más que la localidad, la tercera ciudad de la provincia de Málaga, no solo está entre las favoritas como destino turístico, también como ciudad para residir.
«Cada vez son más las personas que eligen a Mijas como ciudad para vivir y eso se debe en gran parte a la baja densidad del municipio. Mientras que en Fuengirola la densidad de población está en unos 7.000 habitantes por kilómetro cuadrado o en Marbella 1.500 habitantes por kilómetro cuadrado, en Mijas apenas superamos los 500 habitantes por kilómetro cuadrado, lo cual hace que vivir y consolidar un proyecto familiar o laboral en nuestro municipio se haga con unas condiciones muchísimo mejor que en municipios del entorno», argumentó el alcalde.
Hace justo un año, SUR publicaba que la entrada en vigor de manera oficial del 'Brexit' el pasado 1 de enero de 2021 no había provocado un éxodo de los británicos residentes en la Costa de vuelta a su país, sino más bien al contrario. La asociación Brexpats in Spain –que suma miles socios a lo largo de Andalucía– detectaba en los últimos días de 2020 un aumento de personas que, ante el interés de permanecer en la Unión Europea, viajaron hasta Málaga para poder iniciar los trámites.
Aunque entonces se desconocían las cifras oficiales que sí se conocen hoy, la portavoz de la asociación, Anne Hernández, reconoció que este fenómeno había comenzado en el último trimestre de 2020, pero que se acentuó a finales de diciembre. «En estos momentos hay más británicos en la Costa de Sol que hace cinco meses», avanzaba Hernández, que aunque se mostraba algo sorprendida por este aluvión de último momento, tenía claro que ello se había debido a que las condiciones para permanecer en España eran mejores si los trámites se iniciaban antes de que el 'Brexit' fuera una realidad.
Según Hernández, este «aluvión» de británicos no solo se producía entre aquellos que ya tenían una segunda vivienda en la Costa, sino de otros ciudadanos que prefieren seguir residiendo en la Unión Europea y han elegido Málaga. «Algunos incluso votaron a favor del 'Brexit' y ahora se han dado de bruces con la realidad. Es de locos», se lamentaba la voz más autorizada de la comunidad británica en Andalucía.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.