Presentación del cupón del Pasaje Begoña Migue Fernández

Expertos definen al Pasaje Begoña como el «mayor centro de libertad» de Europa

La asociación presenta las conclusiones de la investigación en la sede de la ONCE, que aprovechó para hacer público un cupón dedicado

Viernes, 5 de abril 2019, 17:51

La sede de la ONCE en Málaga ha acogido hoy la presentación de las conclusiones de la investigación sobre el relato histórico del Pasaje Begoña de Torremolinos; uno de los espacios clave de los derechos y libertades LGTBI en España; y que fue calificado por los expertos como el mayor «centro de libertad» de Europa en los años 60 y 70.

Publicidad

Además, y aprovechando el acto, el alcalde de Torremolinos, José Ortiz; el director general de Igualdad de Trato y Diversidad de la Secretaría de Estado de Igualdad, Ignacio Sola; y la directora general de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad de la Junta de Andalucía, Laura Fernández, han presentado el cupón del sorteo del 1 de junio, junto al director de la Organización en Málaga, José Miguel Luque, con el que la ONCE reivindica la importancia histórica del Pasaje Begoña y su proyecto de recuperación.

Los profesores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, José María Valcuende y Rafael Cáceres, antropólogos, han sido los encargados de avanzar el recorrido de dos años de investigación sobre este enclave.

Así, defienden que entre los años 50 al 71, Torremolinos vivió su época de mayor esplendor coincidiendo con los años de mayor represión sexual y moral en España. «En un tiempo en que las leyes de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad Social estaban en pleno vigor, el Franquismo consintió el espacio de libertad que se creó en la localidad malagueña como una forma de lavar la cara del Régimen», argumentó Cáceres. «Lo sabía, lo consentía, pero era el precio que tenía que pagar por la imagen internacional que proyectaba el turismo. Así se generó el mayuor espacio de libertad de Europa», insistió.

Sin embargo, una vez que el turismo derivó en un movimiento de masas y familiar la dictadura franquista decidió «cortar» ese espacio con una operación policial, avalada por el Estado, que concluyó con más de 300 personas detenidas. «Aunque siempre Torremolinos mantuvo el sello de libertad», matizó el investigador, que defendió que ahora ya es tiempo de acabar con los silencios y de entender la historia.

Publicidad

Otro de los hechos relevantes de la jornada ha sido la petición de perdón del alcalde de Torremolinos como representante de la administración por la redada del 24 de junio de 1971 que concluyó con el encarcelamiento de 300 personas. «Hay que pedir perdón en representación de la sociedad por la intolerancia que arrebató derechos, por las personas a las que el Estado humilló y maltrató», ha señalado.

Por su parte, el director de la ONCE en Málaga sostuvo que el cupón del próximo 1 de junio constituye «toda una declaración de intenciones» para la entidad. «Es una bandera en defensa del orgullo pro la igualdad y el respeto a las personas por muy diferentes que sean», subrayó José Miguel Luque. Además, Laura Fernández destacó que el Gobierno de la Junta de Andalucía «está comprometido en la lucha contra la erradicación de la desigualdad y contra la discriminación del colectivo LGTBI», en contraposición, aseguró, con aquellos que intentar volver a tiempos pasados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad