Reparto de plantas en la protesta organizada este viernes por las empresas de jardinería y piscinas. SUR

Las empresas de jardines reparten dos mil plantas por el centro de Málaga para visibilizar su «ruina»

Cientos de personas participan en una nueva manifestación para reclamar que se relajen las medidas aplicadas contra la sequía, de manera que permitan un alivio a sus negocios

Lorena Cádiz

Málaga

Viernes, 3 de mayo 2024, 19:45

«Sin regar no podemos trabajar», «El agua es de todos, no de unos pocos» o el ya conocido «Sin jardines, ni piscinas nos vamos a la ruina». Esos fueron los lemas con los que las empresas de jardinería y piscinas de la provincia de ... Málaga afectadas por las restricciones del decreto de sequía, salieron a la calle este viernes, en una nueva manifestación por el centro de Málaga con la que pretenden visibilizar su situación. Esta es la tercera protesta que la plataforma de empresarios ha celebrado desde el pasado mes de marzo y en esta ocasión han querido llamar la atención de los ciudadanos con el reparto de dos mil plantas entre los viandantes.

Publicidad

Las empresas de jardinería y piscinas llevan tiempo solicitando que se flexibilicen las prohibiciones contempladas en el decreto de sequía aprobado por la Junta de Andalucía, ya que éstas, según aseguran, están afectando de lleno a sus negocios. En concreto, reclaman al Gobierno andaluz que les permita un «riego de supervivencia» con agua potable, dos veces a la semana, con un máximo de 400 litros por metro cuadrado en total para el periodo estival, que ellos señalan entre mayo y octubre, y siempre que sea previa solicitud de autorización por parte del profesional de jardinería.

Desde la plataforma creen que esta medida salvaría las zonas verdes de los municipios en la temporada de más calor y ayudaría a sus negocios que, según afirman, se están viendo abocados al despido de numerosos trabajadores debido al descenso de clientes.

De igual forma reclaman que se revise el decreto de manera que contemple la apertura de piscinas privadas y comunitarias que ya estén llenas y «que solo necesitan una mínima cantidad de rellenado para su mantenimiento». Y junto a esto apuntan a la necesidad de que se agilicen «los trámites administrativos para el sondeo y legalización de pozos», se reactiven los pozos en desuso y se «utilice el agua de nivel freático que emana de comunidades privadas, que acaba desaprovechada en el desagüe». La plataforma considera además que es necesaria una mayor «automatización y telegestión de sistemas de riego» y «aumentar la inversión en infraestructuras de recursos hídricos»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad