Secciones
Servicios
Destacamos
En la Costa del Sol Occidental, se constata ya la situación normal por las aportaciones de las danas de octubre y noviembre, pero como no se pueden 'saltar dos escalones' a la vez, se queda en fase moderada, le menos grave de todas las sequías. ... Estos pasos los determina el Comité de Sequía y están publicados en una orden del 21 de enero firmada por el consejero de Agricultura de la Junta, Ramón Fernández Pachecho, adelantada por SUR la semana pasada.
Los cambios de escenario se basan en la situación del embalse de La Concepción y los números son más complejos que en el resto de cuencas de la provincia, puesto que los umbrales cambian mes a mes. Esto es porque el un embalse de respuesta muy rápida, muy bien diseñado, y que incorpora rápidamente volúmenes de los trasvases de Guadaiza, Guadalmina y Guadalmansa y que se suman a los del Verde.
A pesar de la mejora, Acosol, la empresa que gestiona el agua en alta (en algunos municipios, también en baja) en la Costa, ha pedido prudencia y uso racional de los recursos.
38,42
hectómetros cúbicos almacenaba este lunes La Concepción. Sobre el papel, en lugar de sequía moderada podría salir a situación normal, fijada en 37,42 hm3 en febrero. Pero no es posible por las normas de gestión de la cuenca. Para abandonar la sequía tendría que tener 42,3 hm3 en marzo, una cifra que aumenta hasta junio y hace muy complicado pasar a 'nivel verde'.
El embalse almacenaba este lunes 38,42 hectómetros cúbicos a las seis de la tarde, según la red Hidrosur. Con tener 37,42 en el mes de febrero se entra en normalidad. Pero la cosa se complica en los meses sucesivos porque, dado que es un embalse de tamaño medio, nunca puede ofrecer un colchón muy superior a los ocho meses. Para que la Costa entrara en normalidad consolidada, las reservas tendrían que ser de 42,3 hm3 el mes que viene; 50,4 en abril; 51,3, casi lleno, en mayo; 49,7, en junio; 45,2 en julio; 39,1 en agosto; 32,2 en septiembre; 27,7 en octubre; 29,1 en noviembre; 30,5 en diciembre y 34,3, en enero. Por lo tanto, si no concurren lluvias de importancia, será muy probable que el umbral se mantenga en sequía moderada en los próximos meses.
225
litros por habitante y día es la dotación que se permite ahora entre Torremolinos y Manilva. No es el agua que sale por cada grifo de la zona, es el total del abastecimiento que entra en la cabecera de la red dividido por la población que se establece.
La dotación de agua por habitante se eleva, eso sí ahora, y se establecen 225 litros por habitante y día. Y se fijan las siguientes aportaciones desde el embalse de La Concepción: Enero (2,759 hm³), febrero (2,523 hm³) y marzo (2,938). El embalse almacena ahora 37,89 hectómetros cúbicos.
90
hectómetros cúbicos necesita cada año la Costa. De ellos, el 22% se pretende obtener este año de la desaladora de agua de mar de Marbella y otro 10%, de los pozos de Guadalmansa y Fuengirola.
Las pautas que da la Junta de Andalucía, en todo caso, siguen siendo la de tratar de ahorrar en la medida de lo posible agua de embalse y acudir más a la desaladora de Marbella, que está siendo ampliada y producirá en cuestión de pocos meses 20 hm3 al año, tras una inversión autonómica superior a los 7 millones de euros. Eso sería un 22% del agua que necesita la Costa, entre Torremolinos y Manilva, al año (90 hm3 apróximadamente). El otro gran complemento son los pozos de Fuengirola y Guadalmansa, que aportan aproximadamente un 10% del caudal necesario.
Las lluvias de este lunes han pasado de puntillas por el embalse, situado entre Marbella e Istán, al que apenas habían aportado 0,2 hectómetros cúbicos.
Málaga capital se mantiene un nivel por debajo, en sequía severa, en tanto que la Axarquía no abandona el nivel más grave.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.