BILBA

Bilba: la colaboración público-privada como motor de la innovación en el sector de la construcción

La constructora apuesta por la innovación como eje de sus operaciones, contribuyendo así a la transformación de su sector e impulsando iniciativas como la Cátedra de Arquitectura Ambiental Avanzada Industrializada

SUR

Compartir

En Bilba, la innovación no es solo una herramienta, sino el eje central que impulsa su estrategia para ayudar a transformar el sector de la construcción. Con una visión clara y ambiciosa, la empresa se ha posicionado como punta de lanza en esta evolución a través de tres pilares fundamentales: colaboración con clientes mediante metodología colaborativa, impacto positivo en la sociedad a través de la industrialización y mejora continua de sus procesos internos implementando la digitalización.

 

Industrialización para cubrir la escasez de vivienda

El sector de la construcción juega un papel crucial en la creación de soluciones habitacionales que respondan a las necesidades de la sociedad actual. Conscientes de este desafío, en Bilba apuestan por la industrialización como un enfoque clave para reducir la brecha entre oferta y demanda de viviendas, especialmente aquellas destinadas a un público que busca calidad y asequibilidad.

 

La industrialización en la construcción permite producir componentes de viviendas en entornos controlados, para luego ensamblarlos en el sitio de la obra. Este método no solo reduce significativamente el tiempo de construcción, sino que también garantiza mayor calidad y minimiza los errores, resultando en menos desperdicio de materiales y una huella ambiental más baja.

 

Un ejemplo claro de esta apuesta es el proyecto Sierra de Castril en Sevilla, donde Bilba trabaja junto a la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (Emvisesa) para la ejecución de 58 viviendas protegidas y un edificio de usos compartidos, incluyendo de las obras de urbanización correspondientes. Este proyecto, que se lleva a cabo bajo titularidad del ente público, representa un ejemplo de colaboración público-privada que apuesta por la industrialización como motor para ofrecer soluciones habitacionales más económicas, rápidas, sostenibles y eficientes.

La Cátedra Bilba: impulsando la innovación desde el ámbito académico

En su apuesta por la innovación como elemento esencial de su actividad y recurso para la transformación y progreso del sector de la construcción, la empresa ha puesto en marcha la Cátedra Bilba.

 

La denominada Cátedra de Arquitectura Ambiental Avanzada Industrializada, creada a partir de la colaboración entre la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga y Bilba Constructora, nace con el objetivo de promover y potenciar actividades de formación, investigación y difusión de la industrialización en vivienda colectiva y asequible.

 

Bajo el marco de esta cátedra, se están impulsando foros como la I Jornada de Industrialización en Arquitectura Residencial, celebrada recientemente en la Escuela de Arquitectura de Málaga, y cuyas imágenes acompañan a este reportaje. Un espacio de referencia sobre tecnologías innovadoras aplicadas a la construcción sostenible para conocer los avances que están transformando el sector.

 

El evento con diversas mesas y talleres, en los que se abordaron desde la digitalización de la industrialización hasta la creación de componentes ligeros y de hormigón, pasando por el CPI y la automatización de procesos.

Orientados al cliente: Metodología Colaborativa (IPD)

La innovación en Bilba no se limita a la tecnología y los procesos internos, también abarca la manera en que se relaciona y colabora con sus clientes. En este sentido, la empresa ha adoptado la metodología IPD (Integrated Project Delivery); un enfoque que integra a todos los participantes del proyecto —clientes, arquitectos, ingenieros, contratistas y proveedores— desde el inicio.

 

Esta metodología fomenta la transparencia y la comunicación continua entre las partes involucradas, asegurando que las decisiones se tomen de forma conjunta y estén alineadas con los objetivos del proyecto. El resultado es una planificación más eficiente, reducción de costes inesperados y una construcción que refleja mejor las necesidades y expectativas del cliente.

 

El uso del IPD ha permitido a Bilba anticiparse a posibles problemas y encontrar soluciones de manera eficaz, mejorando así la calidad del proyecto y fortaleciendo la relación con sus clientes, basada en la confianza y la cooperación mutua. Esto ha sido fundamental en proyectos como Sierra de Castril, donde la colaboración entre diferentes actores ha permitido que el proyecto fluya de manera eficiente y acorde a los tiempos establecidos.

 

Mejora continua en los Procesos Internos: Digitalización y Eficiencia Operativa

La digitalización es otro de los pilares que sustentan la estrategia innovadora de Bilba. En un sector tradicionalmente caracterizado por procesos manuales y prolongados, la empresa ha implementado de la metodología BIM (Building Information Modeling), que ya se utiliza en más del 85% de sus proyectos.

 

BIM permite a Bilba gestionar el proyecto con menores riesgos, previendo posibles problemas antes de que ocurran en la obra y optimizando la gestión de compras. Esta herramienta ha sido clave para reducir tiempos de ejecución, minimizar el desperdicio de materiales y mejorar la coordinación entre todos los actores involucrados en cada fase del proyecto.

 

El enfoque integral de Bilba hacia la innovación ha permitido a la empresa seguir liderando la transformación hacia un sector más equitativo, sostenible y colaborativo. La construcción no se trata solo de edificar, sino de construir un futuro mejor para todos, y en este sentido, la compañía está comprometida a seguir innovando para lograrlo. Con cada proyecto, Bilba demuestra que es posible ofrecer soluciones habitacionales sostenibles, eficientes y de calidad que generen valor para la sociedad y sus clientes.

Compartir

Contenido para BILBA  editado por Content Local. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.