

Secciones
Servicios
Destacamos
Por primera vez en sus 34 años de historia, el embalse de La Viñuela afronta los últimos días de junio y los meses estivales ... con las reservas por debajo de los 15,2 hectómetros cúbicos, en mínimos históricos, con apenas el 9,2% de su capacidad embalsada. La cifra es idéntica a la que se registró a finales del pasado noviembre, cuando ya incluso se rebasó este nivel. Las lluvias de diciembre y la parte final de la primavera apenas han permitido recuperar las reservas, de manera que el 'corazón' de la Axarquía está al borde del colapso hídrico, una situación absolutamente inédita.
La Junta de Andalucía, como administración competente en exclusiva en materia hídrica en la Cuenca Mediterránea Andaluza, sigue tratando de poner en marcha medidas de urgencia, tras aprobar hasta tres decretos de sequía en tres años. Si los dos primeros pusieron el foco en el uso de las aguas regeneradas de las depuradoras, el tercero fija su atención prioritaria en intentar exprimir al máximo la poca agua que queda almacenada en la presa viñolera.
Para ello, se ha adjudicado una obra de emergencia que pretende instalar unas bombas superficiales conectadas a la toma del abastecimiento, para intentar que el agua que se envía a la planta potabilizadora de El Trapiche tenga la mayor calidad posible. No en vano, a medida que el embalse se va quedando vacío, los pocos recursos que le quedan tienen una peor calidad, debido a la presencia masiva de materia orgánica. Por ello, paralelamente, se va a proceder a un 'despesque' de todas las especies animales que la habitan, como peces y tortugas.
El presupuesto de esta actuación se eleva a más de 780.000 euros y su ejecución se prolongará por espacio de ocho meses, según informaron desde la Administración regional en un comunicado. Tal y como se anunció a finales del pasado mes de abril, esta obra está recogida en el tercer decreto de sequía aprobado por el Gobierno andaluz y se ejecuta por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural para mejorar la calidad del agua en el suministro a las poblaciones de Almáchar, Benamargosa, El Borge, Comares, Cútar, Iznate, Macharaviaya, Moclinejo, Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Totalán, Algarrobo, Torrox y Nerja, que suman unos 220.000 habitantes.
Considerando los actuales niveles de mínimos históricos del embalse y que la previsible subida de las temperaturas pudiera afectar a la calidad de las aguas superficiales de la presa axárquica, inaugurada en 1989, se ha declarado esta actuación de emergencia, implementando una captación flotante de agua en el vaso del embalse y una impulsión mediante un bombeo hasta la toma intermedia de la torre de toma, que permita aportar aguas desde otras cotas menos afectadas por el deterioro de la calidad.
Tras el último comité de gestión de sequía convocado por la Junta de Andalucía, no se acordaron medidas drásticas de restricción en el abastecimiento humano en la provincia, pero sí se instó a los ayuntamientos de la Axarquía a reducir en un 20% el consumo de la población, hasta situarlo en torno a los 170 litros por habitante y día, frente a los 212 que se realizan actualmente. En la capital y la Costa del Sol Occidental este cifra de reducción es del 10%. Con ello la Administración regional pasa la pelota a los consistorios malagueños, que semanalmente deberán comunicar sus consumos a la empresa Axaragua, responsable de la gestión en alta en la Axarquía, y ésta a su vez, a la Junta.
En la otra cara de la moneda están los agricultores. En el Valle del Guadalhorce se les ha reducido la asignación para riego en un 37%, de los 40 hectómetros cúbicos previstos inicialmente a tan solo 25. En la Axarquía están aún peor, pues éste es el primer verano que lo afrontan sin agua desde la presa de La Viñuela debido a sus mínimas reservas. Apenas la mitad de las fincas de subtropicales e invernaderos tienen recursos alternativos con las aguas regeneradas de las depuradoras.
Respecto a la situación de los otros embalses de la provincia, los datos de la red Hidrosur de la Junta reflejan el comportamiento hidrológico dispar de cada comarca de la provincia a lo largo de su historia. Así, en el embalse de La Concepción, que abastece a la Costa del Sol, el mínimo histórico se produjo el 14 de noviembre de 2005, durante una de los peores sequías que se recuerdan, y se llegó a 4,9 hectómetros cúbicos (7,9% de su capacidad). Actualmente, todavía contiene 37,93 hectómetros cúbicos (65,92%).
En el embalse de Guadalteba el mínimo también se produjo el 9 de octubre de 2005, con 7,2 hectómetros cúbicos (4,7% de su capacidad). En el del Guadalhorce ocurrió el 22 de septiembre de 2008, con 11,9 hectómetros cúbicos (9,5%) y en el Conde de Guadalhorce, el 14 de noviembre de 2005, con 12,9 hectómetros cúbicos (19,4%). En este último caso la cifra actual es muy parecida, con apenas 15,44 hectómetros, al 23,22% de su capacidad. El presidente andaluz, Juanma Moreno, viene repitiendo en los últimos meses que si no hay lluvias importantes antes del mes de septiembre, habrá que tomar «medidas drásticas el próximo otoño».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Tiroteo en Málaga con cuatro heridos en Carretera de Cádiz a plena luz del día
María José Díaz Alcalá
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.