Con un sector de los subtropicales en jaque por la falta de recursos hídricos, ya que el embalse de La Viñuela está a apenas el 31% de su capacidad, la superficie de cultivo de mangos y aguacates no deja de crecer, con continuos desmontes ... y siembras en terrenos que hasta ahora eran de secano. Con el objetivo de conocer la superficie real y la demanda hídrica de Vélez-Málaga, el municipio con más extensión de la comarca, al ser la capital de la Axarquía, el Ayuntamiento de Vélez-Málaga ha encargado un estudio de diagnóstico del sector agrícola local «con el objetivo de analizar la situación agrícola actual y poder adoptar nuevas líneas de actuación, conocer las necesidades reales del sector y ampliar la competitividad en un entorno que cuenta con escasez de recursos hídricos».
Publicidad
La concejala de Agricultura y Pesca, María José Roberto (PSOE), el responsable de Asaja en la Axarquía, Benjamín Faulí, y el encargado de desarrollar el proyecto, Diego Zumaquero, dieron este viernes los detalles de esta iniciativa «que ayudará a trabajar en la línea de adaptación a un mundo cada vez más cambiante y globalizado y mejorar la competitividad en un entorno de escasez de recursos debido al cambio climático«. La inversión en este proyecto es de 17.986 euros y el plazo de ejecución es de cuatro meses.
«Sabemos del potencial económico de nuestros subtropicales, aguacates y mangos, exportados a más de 25 países y que se nos considera incluso la huerta de Europa en este tipo de productos, y este estudio servirá también para conocer realmente la superficie que destinamos a estos cultivos y cuál a otros cultivos más tradicionales y el grado de viabilidad de los mismos», ha expresado la edil, quien recordó que «hace años la agricultura de Vélez-Málaga y la comarca de la Axarquía giraba en torno a productos de temporada como la caña de azúcar, uva, tomate o las patatas y ha ido cambiando para dar paso a otros cultivos, pero no sabemos la repercusión social ni económica que ha tenido este fenómeno».
Por su parte, Zumaquero, ingeniero técnico agrícola y licenciado en Ciencias Medioambientales, explicó que «se trata de un proyecto muy ilusionante y novedoso, ya que el estudio reflejará también aspectos medioambientales de la zona, algo que enriquecerá el proyecto». Además, el trabajo «estará enfocado en el análisis del sector agrario de la zona; los subtropicales, el cultivo de invernadero, huertas de regadío y cultivos de secano como el olivar y el almendro». En definitiva, será una radiografía del todo el municipio «que dará una visión, basada en datos, de hacia dónde se dirige la agricultura en la zona», finalizó Zumaquero.
Publicidad
Por su parte, Faulí quiso agradecer al Ayuntamiento que cuenten con Asaja para el desarrollo de este proyecto, en el que colaborarán facilitando contactos de los agricultores de la zona y toda la información necesaria para contribuir a su desarrollo. «El sector agroalimentario es uno de los grandes motores económicos del municipio y esta iniciativa aportará los conocimientos necesarios para apoyar, ayudar y mejorar las perspectivas de futuro encaminadas a la sostenibilidad, y la economía social y medioambiental del sector«, concluyó Faulí.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.