

Secciones
Servicios
Destacamos
Tradicionalmente Vélez-Málaga ha sido la tercera ciudad en población de la provincia tras Málaga y Marbella. Un puesto que la capital de la Axarquía ... perdió hace cinco años al verse superada por Mijas e incluso en 2020 cayó al quinto lugar al ser sobrepasada también por Fuengirola. A pesar que desde 2011 ha venido ganando habitantes, actualmente ocupa el cuarto lugar aunque a más de 5.600 residentes de diferencia de Mijas, con quien en la última década ha venido manteniendo una pugna por estar en un podio del que Vélez-Málaga se ha caído.
Si se analiza la evolución de los datos desde 2018 a 2022 de los ocho municipios de más de 50.000 habitantes, la localidad axárquica es la antepenúltima en crecimiento sólo por delante de la capital y Torremolinos.
En cuanto al número de transacciones inmobiliarias de viviendas de los ocho municipios de más de 50.000 habitantes en la comparativa entre 2018 y 2022, Vélez-Málaga es la penúltima con un crecimiento del 12,4%, sólo por delante de Torremolinos y lejos del casi 58% de incremento de Estepona, el 50% de Fuengirola o el 44% de Mijas. La capital de la Axarquía es uno de los municipios donde también se desploman por encima del 20% las matriculaciones de vehículos, según las cifras recabadas por Madeca, organismo dependiente de la Diputación Provincial.
Asimismo, los datos del INE revelan que Vélez-Málaga ocupa el noveno lugar en la renta media por persona con 9.966 euros –datos a 2020, los últimos publicados– entre las 16 ciudades de más de 20.000 habitantes.
Mientras que las cifras de la empresa Turismo y Planificación Costa del Sol sitúan a la capital de la Axarquía como la novena gran ciudad en número de establecimientos de alojamientos turísticos y en número de plazas, superando entre los municipios del litoral sólo a Rincón de la Victoria y a las ciudades del interior.
Estos datos muestran una foto fija de Vélez-Málaga a la que se suman la consideración de Vélez-Málaga como municipio de gran población, lo que supone un cambio en la estructura administrativa que ha conllevado un proceso de adaptación que ha tenido como consecuencia la ralentización de los trámites y proyectos pendientes que se prolongan en el tiempo y que avanzan muy lentamente: el desdoblamiento de la carretera A-356 hasta El Trapiche (dependiente de la Junta); el semienlace de la autovía A-7 en Caleta de Vélez (competencia del Gobierno de la nación); la rehabilitación del teatro Lope de Vega; la construcción de una desaladora; el desarrollo de la Senda Litoral o la reactivación del tranvía paralizado desde junio de 2012 cuando gobernaba el popular Francisco Delgado Bonilla. A todo ello se unen los problemas derivados de la sequía y la falta de infraestructuras hídricas que ponen en alerta y en riesgo al motor económico de la ciudad y la comarca como son los tropicales, donde la Axarquía es líder europeo en la producción de mangos y aguacates.
Todos estos factores han incrementado la percepción, confirmada por las opiniones de expertos consultados, de que la capital de la Axarquía no termina de despegar, sobre todo, si se compara con la evolución experimentada en ciudades de la provincia de sus mismas características, máxime cuando Vélez-Málaga tiene potencialidades desde el punto de vista económico, turístico y social.
FErnando Lisbona, presidente de los empresarios
«Esa sensación de que Vélez no despega la tienen muchos ciudadanos. Falta una planificación general», sostiene el presidente de los empresarios de Vélez-Málaga, Fernando Lisbona, mientras que su homólogo en Torre del Mar, Sebastián Pastor, incide en la necesidad de «diversificar más» el turismo y reclama «más infraestructura» hotelera. «Quizás ha faltado algo de liderazgo político», apunta el urbanista y arquitecto Salvador Moreno Peralta. «Es una ciudad que se ha quedado fuera de las conexiones de comunicación», añade el economista Juan González, profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de la UMA. «Falta agilidad a la hora de facilitar y dar los trámites administrativos», afirma el presidente de la cooperativa Trops, José Linares, mientras que el CEO de la misma, Enrique Colilles, denuncia la falta de infraestructuras hídricas que «impide el desarrollo de la agroindustria».
SAlvador Moreno peralta, urbanista
Desde el ámbito político, el alcalde de la ciudad, el socialista Antonio Moreno Ferrer, argumenta que Vélez-Málaga está en un momento «de transición» y se aferra a tres proyectos que contribuirán al «despegue» definitivo del municipio: el desarrollo de un área de oportunidad que prevé la construcción de cinco hoteles, una marina y 1.000 viviendas entre la desembocadura del Río Vélez y Almayate; un hospital privado y la escuela de pilotos de Aerodinamic. El líder de la oposición, el popular Jesús Lupiáñez, por su parte, tiene una visión diferente y subraya que «estamos perdiendo el tren de la modernidad; otros municipios de nuestro alrededor están teniendo un despegue más importante». Jesús Pérez Atencia, primer teniente de alcalde y líder del Grupo Independiente Pro Municipio de Torre del Mar (GIPMTM) rechazó hacer declaraciones a SUR para este reportaje.
Vélez-Málaga es un localidad compleja en el sentido de que su territorio se divide en doce núcleos de población. Cuatro de interior (la propia ciudad, Cajiz, El Trapiche y Triana) y ocho a lo largo de los 22 kilómetros de playa de su litoral (Torre del Mar, Almayate, Benajarafe, Caleta de Vélez, Chilches, Lagos, Mezquitilla y Valle-Niza). Esta dispersión acarrea unas realidades diferentes, que en el plano político, además, se traduce en la existencia de un partido GIPMTM que tiene como objetivo la segregación del segundo núcleo en número de habitantes, Torre del Mar.
Una situación que genera que, en palabras de Lupiáñez, se produzca «cierta desigualdad» en el tratamiento de los diferentes territorios y que lleva a Lisbona a reclamara que haya «unión» entre los dos principales núcleos poblacionales. «Vélez-Málaga es una ciudad complicada, partida en dos, esquizoide, con una competencia brutal interna», según sostiene Moreno Peralta, quien en 2013 fue el encargado de realizar un Plan Estratégico de la Comarca de la Axarquía para la competitividad de las Pymes y añade que tanto en esta comarca como en el propio Vélez se da un fenómeno «muy español» como es el del «cantonalismo», donde cada uno va por su parte en lugar de trazar estrategias comunes y de colaboración. Mientras que Antonio Moreno Ferrer sostiene que el pacto de gobierno entre el PSOE y el GIMPTM ha traído «estabilidad política y por tanto económica. Hemos conseguido que los independientes de Torre del Mar hablen en clave de ciudad global».
Enrique Colilles, ceo de trops
En el plano económico y turístico, los consultados sostienen que Vélez-Málaga tiene varias asignaturas pendientes. Fernando Lisbona hace hincapié en que hace falta un «pacto de ciudad» para recuperar el Centro Histórico de la ciudad que ha perdido la pujanza y la importancia como centro comercial de la comarca y reclama que antiguo convento de las Clarisas se destinara a uso universitario para impartir la especialidad de Perito Agrícola. Sebastián Pastor incide en que debe haber una política turística que permita a la capital de la Axarquía beneficiarse de la afluencia de visitantes que está experimentando Málaga para combatir la estacionalidad. Una idea, la de aprovechar «las sinergias», por la que también apuesta Jesús Lupiáñez.
Desde el sector agroalimentario, Enrique Colilles exige a las administraciones que sean «más eficientes y rápidas» en los trámites para el desarrollo industrial y que las empresas puedan seguir desarrollando ese papel de liderazgo que han asumido y actuar para que haya agua regenerada, agua desalada y se arreglen las tuberías de las conexiones por las que ahora se pierde agua.
Juan González, profesor de economía
Las comunicaciones siguen siendo otra de las asignaturas pendientes tanto la comunicación interior, donde está encima de la mesa el proyecto de reactivar el tranvía que une Vélez con Torre del Mar, como exterior para mejorar la interconexión con el resto de la provincia. En este punto, el profesor Juan González expone que existe la percepción de que la capital de la Axarquía aún está «lejos de los grandes polos de atracción de cualificación como el PTA o la Universidad».
En el plano turístico, los consultados coinciden en que queda aún «mucho» por hacer para aprovechar no sólo la oferta de sol y playa sino también la patrimonial y cultural que tiene Vélez-Málaga y su comarca. «En la costa occidental hemos tenido un desarrollo del turismo que es el primer paso para que se instalen empresas; este fenómeno en la costa oriental aún no se ha producido. En el caso de Vélez-Málaga aún es un turismo muy residencial», apunta el profesor Juan González. En este caso, el alcalde la ciudad veleña admite que el reto es aumentar el número de camas para que se incrementen las pernoctaciones.
Todos los consultados por este periódico coincidieron en que Vélez-Málaga tiene potencialidades para convertirse en la locomotora del desarrollo de la Axarquía y que se encuentra en un momento clave para reactivarse y, al igual que hizo cuando el sector azucarero y las industrias vinculada al mismo decayeron hace unos años y apostó por los tropicales, vuelva a reinventarse para intentar volver a ese podio del que ha sido desplazada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.