La concejala de Cultura, Cynthia García, en la presentación de la programación este viernes. SUR

Vélez-Málaga celebra el mes de la pasa para poner en valor el patrimonio cultural y gastronómico de la comarca oriental

La programación incluye visitas gratuitas guiadas a Almáchar y El Borge, y el visionado del documental 'La Vid(a)', candidato a nominado a la mejor película documental para los premios Goya

Viernes, 9 de septiembre 2022, 14:27

La viña moscatel de Alejandría es un cultivo en franco retroceso en la Axarquía, arrinconado cada vez más por los subtropicales. Incluso en pendientes de más de 35%, donde se puede encontrar agua, un bien cada vez más escaso, los vecinos se animan a sustituir ... las viejas vides centenarias por árboles de mangos o aguacates. A pesar de todo, como si de una auténtica aldea gala de Astérix se tratara, en los municipios más altos de la comarca oriental, como Cútar, Moclinejo, Almáchar, El Borge o Iznate, resiste el cultivo, de la mano de unas dos mil familias.

Publicidad

Vélez-Málaga, como capital de la comarca oriental, rendirá de nuevo homenaje a la uva y la pasa de la Axarquía y a su nombramiento desde abril de 2018 como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), llevando a cabo por cuarto año una programación cultural en torno a este fruto tradicional de la comarca, reafirmando la apuesta municipal por la promoción del rico patrimonio cultural y gastronómico local.

La concejala de Cultura, Cynthia García (PSOE), presentó el 'IV Mes de la Pasa'; «una iniciativa más de la programación cultural local de calidad para consolidar a Vélez-Málaga como 'Ciudad de la Cultura'», apunto. El ciclo contará con una variada programación compuesta por visitas guiadas a Almáchar y El Borge, que incluyen catas de vino, demostraciones y 'máster class' sobre las pasas. Además se procederá al visionado técnico del documental 'La Vid(a)', recientemente nominado como candidato a la mejor película documental para los Premios Goya.

García destacó que esta iniciativa tiene como objetivo «acercar a los ciudadanos y darles a conocer una vez más los valores tradicionales, culturales y etnográficos que rodean al mundo de la uva pasa en la Axarquía y que cuenta con años de historia, gracias a los cuales la uva pasa se ha convertido en referente mundial con el reconocimiento SIPAM». Asimismo recordó que «el área de Cultura puso en marcha esta iniciativa del mes de la pasa en 2017, y desde entonces ha realizado numerosas actividades como conferencias, talleres, catas y visitas a los municipios paseos».

La programación de esta edición consta de dos actividades. El sábado 24 de septiembre tendrá lugar una visita guiada a Almáchar, donde se visitará la Casa Museo de la Pasa y al futuro Museo de la Pasa, así como la parroquia de San Mateo. Seguidamente se visitará el pueblo de El Borge; el centro de interpretación de la uva pasa, sus instalaciones, viñedos y además los asistentes podrán disfrutar de una demostración de las laborales tradicionales relacionadas con su cultivo.

Publicidad

'Master class'

Por último se realizará una 'master class' sobre las pasas y los vinos de la Denominación de Origen Málaga y Sierra de Málaga, acompañada de una cata de degustación. Para esta actividad las plazas son limitadas y es necesaria la inscripción previa mediante el correo electrónico cultura@velezmalaga.es

Asimismo, el miércoles 5 de octubre, en horario de mañana, colegios del municipio asistirán al visionado técnico del documental 'La Vid(a). Mi tierra, mis raíces', en el Teatro del Carmen. A las 20.00 horas se realizará el visionado para todos los públicos. El audiovisual sobre el cultivo de la uva pasa moscatel de la Axarquía está dirigido por Ezequiel Comesaña, y es candidato a ser nominado en la edición número 37 de los premios Goya en la categoría de mejor película documental.

Publicidad

En el mismo ha colaborado las concejalías de Cultura y Agricultura del Consistorio veleño. La fotografía del cartel con la programación de las actividades ha sido realizada por el fotógrafo veleño Esteban D'Azúa. La edil manifestó que «con esta actividad se pretende dar mayor visibilidad y acercar a los más pequeños a todo lo que rodea el cultiva de la uva pasa de la Axarquía, un cultivo que está en peligro de extinción a pesar de que más de 2.000 familias viven de ella».

Presentación de la campaña, este viernes en la plaza de La Marina de la capital. SUR

Campaña para promocionar el consumo

El Ministerio de Consumo y la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Axarquía han puesto en marcha este viernes una campaña para promocionar las pasas de la Axarquía en los establecimientos de hostelería, alimentación y en los hogares malagueños. Estará activa hasta el 1 de diciembre bajo el lema 'Comemos pasas de la Axarquía. Por un consumo responsable y sostenible'.

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha defendido este viernes en la capital el sistema de cultivo tradicional de la uva pasa por ser “respetuoso con el medio ambiente y motor de la economía local”. En la presentación Garzón ha destacado que se trata de un cultivo “clave para el desarrollo sostenible, la cultura, la gastronomía, el turismo y la fijación de la población” de los pueblos que conforman la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Axarquía.

El apoyo a campañas como ésta que permiten dar a conocer productos saludables y de producción sostenible es, para nosotros, una responsabilidad y un placer”, ha señalado Garzón tras recordar que el Ministerio de Consumo vela también por ofrecer garantías de seguridad alimentaria e información de calidad a las personas consumidoras y agentes económicos del sector agroalimentario español. El ministro, que ha animado a consumir pasas dentro de una dieta equilibrada como tentempié “recomendable” frente a otros con escasos valores nutricionales, también ha incidido en la necesidad de “seguir protegiendo y fortaleciendo el sector” de la uva.

El presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Axarquía, José Juan Jiménez, ha agradecido a Garzón en nombre de la institución comarcal, “la implicación del Ministerio de Consumo con esta campaña que tanto esperamos que favorezca a los agricultores y agricultoras de la Axarquía”. “Lo que queremos es que los malagueños y malagueñas conozcan la extraordinaria calidad que tienen nuestras pasas reconocidas mundialmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); y que ese valor que tienen revierta económicamente en las familias que han mantenido este cultivo milenario durante generaciones”.

El vicepresidente de la Mancomunidad Axarquía, Juan Peñas, también ha hecho referencia “al potencial turístico que tiene las uvas pasas moscatel, cuya vendimia se le conoce como la heroica ya que se hace sobre escarpadas pendientes, de forma artesanal, con la única ayuda de una mula”. “Las viñas han dibujado un paisaje único en la Axarquía Costa del Sol, que atrae además a un turismo gastronómico y enológico. Ellas han forjado también nuestros pueblos blancos, nuestro folclore y nuestras fiestas, convirtiéndose en un complemento ideal al sol y playa”, ha destacado el también vocal de Turismo haciendo hincapié en la necesidad de “conseguir que la rentabilidad de este cultivo, tanto por sus condiciones agrícolas como turística, sea un recurso más para fijar la población al territorio”

Por su parte, la vocal de Agricultura, Aroa Palma, ha recordado que la uva pasa moscatel de la Axarquía fue reconocida como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO en 2018 convirtiéndose en el primer cultivo de Europa en obtener esta distinción. “Todas las administraciones tenemos que trabajar juntas para ponerla en valor, potenciar su consumo y para favorecer la comercialización de sus agricultores y agricultoras”, ha resaltado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad