Imagen de una de las balsas en las que se bombea el agua regenerada de la depuradora de Vélez-Málaga. E., CABEZAS
Sequía en Málaga

¿Hay que usar menos fertilizantes al regar con agua regenerada? En la Axarquía buscan la respuesta

El grupo operativo Axarquía Sostenible, del que forman parte Bioazul, Trops y el IHSM La Mayora, ensaya en una explotación de subtropicales en Algarrobo

Lunes, 24 de febrero 2025, 00:04

El uso de las aguas regeneradas para el regadío es una realidad en buena parte de la Axarquía desde finales de 2021, cuando el ... fantasma de la sequía ya empezaba a amenazar a los cultivos de subtropicales y hortícolas. Sin embargo, el sector primario sigue teniendo ciertos temores y recelos ante este tipo de recursos hídricos alternativos a los convencionales, ya que a menudo arrojan niveles de salinidad muy por encima de lo recomendable, lo que está provocando que las fincas no tengan su mejor aspecto.

Publicidad

No obstante, con las lluvias del otoño y lo que va de este invierno la zona está recobrando cierta vida. En todo caso, y ante la perspectiva de no poder recuperar aún el suministro permanente desde el embalse de La Viñuela para el riego, otro asunto que preocupa e inquieta a los agricultores axárquicos es cómo afectan estos recursos hídricos regenerados al uso de los fertilizantes en sus cultivos.

Para responder a esta cuestión clave, desde marzo de 2023 y hasta el próximo mes, hay en marcha un proyecto de investigación experimental denominado 'Grupo Operativo Axarquía Sostenible', del que forman parte la empresa Bioazul, como coordinador, CSIC-IHSM La Mayora, la comunidad de regantes de Algarrobo y la cooperativa Trops. Dentro de este proyecto, hace unas semanas se organizó una visita de campo a la parcela experimental en la que ensayan, situada en Algarrobo.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de descubrir cómo se están aplicando técnicas innovadoras en el riego

La jornada reunió a 25 participantes, entre agricultores, integrantes de comunidades de regantes, agentes territoriales, así como profesionales del sector agícola, para conocer de primera mano los avances en el uso de las aguas regeneradas en los cultivos subtropicales de la comarca oriental. Durante el evento también se presentaron las herramientas digitales en desarrollo dentro del proyecto denominado 'BONEX'.

Publicidad

Durante la cita, los asistentes tuvieron la oportunidad de descubrir cómo se están aplicando técnicas innovadoras en el riego de cultivos como aguacate, mango, maracuyá y pitaya, utilizando aguas regeneradas como recurso alternativo. Esta iniciativa parte del grupo operativo Axarquía Sostenible y busca optimizar el uso del agua y los nutrientes, reduciendo la dependencia de fertilizantes y contribuyendo a la sostenibilidad del sector agrícola malagueño.

La jornada comenzó con un recorrido por la parcela demostrativa, durante el que Guillermo Moreno, gestor de proyectos en I+D+i y Sostenibilidad de Trops, presentó los avances logrados por el grupo operativo Axarquía Sostenible en el ámbito del riego con aguas regeneradas. «Se trata de un proyecto que se centra en la aplicación de aguas tratadas tanto en cultivos establecidos como en nuevas alternativas emergentes, contribuyendo a mejorar la eficiencia hídrica y nutricional en la agricultura», han informado desde Bioazul en un comunicado.

Publicidad

Aplicación a gran escala

Por su parte, el gerente de la comunidad de regantes de Algarrobo, David Escutia, destacó el interés de los agricultores locales en profundizar sus conocimientos sobre el uso de las aguas regeneradas para así poder aplicarlo a gran escala en la zona. Además, Jorge González, técnico superior del CSIC-IHSM La Mayora, explicó los estudios de seguimiento que se están realizando sobre el comportamiento de los cultivos con aguas regeneradas y convencionales.

De esta forma, estos estudios permiten analizar el crecimiento de las plantas, la producción de frutos y el monitoreo del agua de drenaje, contribuyendo a optimizar el consumo hídrico y la acumulación de nutrientes en el sustrato, evitando saturar de abonos y fertilizantes las fincas, lo que podría ser contraproducente, según los expertos.

Publicidad

En este sentido, uno de los momentos clave de la visita fue la presentación, por parte de Rafael Casielles, gestor de proyectos de Biozul, de una herramienta digital en desarrollo que calcula la cantidad óptima de fertilizantes, teniendo en cuenta el aporte nutricional de las aguas regeneradas. Este desarrollo tecnológico pertenece al proyecto BONEX y se basa en estudios agronómicos y ecofisiológicos, lo que permite gestionar el riego de manera más eficiente y acorde a las necesidades estacionales de los cultivos.

Bioazul está desarrollando una herramienta digital que calcula la cantidad óptima de fertilizantes a aplicar

El proyecto BONEX surge bajo el enfoque 'Nexus', cuyo objetivo es reducir conflictos y aprovechar sinergias entre sectores, avanzando hacia una gestión eficiente e integrada del nexo entre agua, energía, alimentos y ecosistemas (WEFe Nexus), «generando al mismo tiempo beneficios económicos, ambientales y sociales», han apostillado desde Bioazul en el mencionado comunicado.

Publicidad

El proyecto busca ofrecer un nuevo marco innovador y transdisciplinar (llamado WEFeF) que permita desarrollar 7 Nexus Bridging Plans (NBP), es decir, planes estratégicos, específicos y adaptados a diferentes tecnologías innovadoras, eentre otras, la reutilización de agua con energía solar, sistemas agrovoltaicos y riego solar, y a los contextos socioeconómicos en toda la región mediterránea.

«Esta visita fue una oportunidad para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los diferentes actores locales, avanzando en el camino hacia una agricultura más sostenible y resiliente en la Axarquía», han finalizado desde Bioazul.

Noticia Patrocinada

Autoridades, en la inauguración de la jornada sobre el agua en Torrox.

Torrox acoge una jornada provincial sobre el agua para riego en la Axarquía

Torrox acogió hace unos días una jornada provincial sobre el agua para riego en la Axarquía en la que se abordaron, entre otros asuntos, la planificación hidrológica para la comarca o la eficiencia del riego en cultivos subtropicales. También incluyó una mesa redonda sobre la necesidad de organización de las comunidades de regantes y la situación actual de las aguas regeneradas. La jornada tuvo lugar en el Edificio de Usos Múltiples de Torrox Costa, auspiciada por la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía CREA, la Organización Profesional Agraria COAG Málaga y el Ayuntamiento torroxeño.

El alcalde de Torrox, Óscar Medina (PP), agradeció «el esfuerzo inversor» tanto de la Junta como de la Diputación en materia de aguas regeneradas para riego. El regidor abogó en un comunicado por seguir apostando por «nuestro sector primario y mantener, en general, un consumo responsable» de agua ante la sequía. El alcalde puso como ejemplos de las citadas inversiones en el municipio las dos depuradoras de Torrox (IARA y Arroyo Manzano), que aportan 1,3 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas para riego a los agricultores «gracias también a la gestión de la empresa pública Axaragua» de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía.

Por su parte, el delegado territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Málaga, Fernando Fernández, incidió en la misma jornada en el hecho de que «la sequía no ha finalizado». Ello tras recordar la inversión de más de 50 millones de euros en la Axarquía para el aprovechamiento en la actualidad de 22 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas destinadas a riegos agrícolas y las que se contemplarán en el Plan Hidrológico 2028-2033. El delegado consideró que «el futuro pasa por el equilibro de los recursos convencionales y no convencionales» en cuanto a la gestión de políticas hídricas.

Por su parte, el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía y de la empresa pública Axaragua, Jorge Martín (PP), también apuntó en la misma jornada que «las aguas regeneradas son fundamentales» para la comarca. En este sentido, dijo que «a agua que antes se tiraba al mar ahora se le da una gran utilidad, aunque queremos seguir mejorando». Martín hizo referencia, al respecto, a las últimas inversiones de la Diputación de Málaga en Torre del Mar, Caleta de Vélez y Algarrobo por valor de casi 2,5 millones de euros para eliminar la entrada de aguas salinas en las tuberías y corregir así los problemas de conductividad que se pudieran registrar.

Por último, desde COAG, su secretario provincial en Málaga, Antonio Rodríguez, agradeció el apoyo de las distintas instituciones de cara a la celebración de esta jornada. Rodríguez recordó que «sin agua no se puede producir», por lo que apostó por la agilización de los trámites administrativos en los proyectos públicos pendientes y «la estabilidad» en los recursos que se ponen a disposición de los agricultores para «seguir creando riqueza». «Estamos llegando y se empieza a ver luz», afirmó Rodríguez. 

En la jornada también participó el empresario torroxeño Ernesto Rico, CEO y cofundador del dispositivo DeepDrop System, que expuso la eficiencia hídrica en subtropicales mediante resultados y experiencias a través de este sistema de riego por goteo subterráneo, diseñado para maximizar el aprovechamiento del agua y los nutrientes directamente en las raíces .

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad