El parque natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama fue lugar de paso obligado durante siglos para el comercio de vino, pasas y pescado entre las provincias de Málaga y Granada de la mano de los arrieros, hombres que llevaban las mercancías con animales ... de carga, como mulos, burros o caballos, una profesión ya casi extinguida. De aquel pasado quedan los restos de decenas de antiguas ventas y caminos de montaña, muchos de los cuales están en ruinas y prácticamente desaparecidos.
Publicidad
Con motivo de la celebración del Día de Andalucía y, una vez que ya se puede transitar por la mayoría de los municipios de la Axarquía, el Club Running Playas de Torre del Mar ha organizado para este próximo domingo una ruta senderista por algunos de estos parajes. La salida tendrá lugar desde la localidad de Cómpeta, auténtica Cornisa de la Costa del Sol, desde donde los participantes de esta actividad podrán conocer el conocido Puerto Blanquillo y los Cerros Verde, Atalaya y Gavilán. Según han informado desde la entidad deportiva en un comunicado, es una ruta de dificultad media y que, con sus casi 15 kilómetros, permitirá a estos amantes de la naturaleza conocer lo que fueron las antiguas ventas utilizadas durante siglos por los arrieros.
Desde tiempos muy antiguos, las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama estuvieron entrelazadas por una extensa y compleja red de veredas y caminos de herradura que acercaban y comunicaban entre sí los numerosos cortijos, ventas y caseríos que se repartían por todos los rincones de estas abruptas montañas, incluso en los más apartados. La travesía de la sierra de norte a sur, y viceversa, era entonces el único camino posible para llegar a Granada desde la costa evitando tener que rodear todo el macizo.
El Camino Real de Granada partía desde Nerja pasando por la aldea de El Acebuchal y las ventas de Jaro, Calixto y Panaderos, cruzaba el límite entre las provincias de Málaga y Granada por el histórico Puerto de Frigiliana y llegaba hasta Granada por Arenas del Rey, Játar, Fornes y Jayena, o por Alhama de Granada y Santa Fe. No era éste el único acceso para atravesar la sierra de un extremo al otro, pero sí el más transitado, junto con la travesía del Puerto de Cómpeta.
Publicidad
Pepe Acosta, coordinador de la sección de montañismo del Club Running Playas de Torre del Mar, explica que «es precisamente en esta zona de los alrededores de Cómpeta donde vamos a conocer la historia de las Ventas de María Dolores, Pradillos y Cándido, antiguas posadas de pastores, arrieros y comerciantes, donde tenían lugar numerosos intercambios comerciales, destacando el trigo que llegaba a la Axarquía malagueña desde el Valle del Temple granadino, mientras que el pescado, pasas y otros productos de nuestra comarca realizaban el camino inverso». «Uno de los productos más frecuentes y que debía llegar rápido, eran los pescados de la costa, que viajaban durante la noche para esquivar el calor», apostilla.
Por su parte, Rafael Sánchez, presidente del club torreño, comenta que «esta ruta tiene además del aliciente deportivo otro más, como es conocer la historia de nuestros pueblos, de nuestras gentes, en un recorrido tan entrañable y nostálgico como éste, con el que revivir los antiguos caminos de nuestra Axarquía. Poco costará a nuestros deportistas imaginar el paso cansino de las acémilas, cargadas y sudorosas escalando los caminos de piedra y serpenteando para ganar las alturas del Puerto de Cómpeta y poder descender por el lado contrario».
Publicidad
Los organizadores de la ruta señalan que el paso de los arrieros, con sus mulos, caballos y yeguas, a través de este puerto perduró hasta 1970 y de forma ocasional, aún después. La ruta, que es de tipo lineal y tiene una dificultad de carácter medio, está abierta a todos los deportistas de la comarca oriental malagueña, dándose prioridad, hasta completar las plazas existentes, a los deportistas inscritos en la Federación Andaluza de Montañismo.
La Escuela Municipal de Senderismo de Torrox vuelve tras el parón por el Covic-19, con la colaboración de Aventura Sports. El concejal de Deportes, José Manuel Fernández (PP), ha destacado la importancia de que se retome la actividad, prácticamente paralizada en las últimas semanas por las medidas sanitarias para frenar nuevamente la expansión del coronavirus.
«Este sábado se pone en marcha una nueva edición, ya que finalmente en agosto se pudieron relanzar las rutas que quedaron suspendidas en la primavera pasada al inicio de la pandemia», aseguró. Estas 11 rutas programadas se centrarán en los parques naturales de la provincia y también de Granada, con especial incidencia en el parque natural de Sierra Tejeda y Almijara, por el que discurre parte del término municipal de Torrox.
En concreto, la primera ruta, la de este sábado se realizará en el paraje natural de los Reales en Genalguacil, recién declarado por el Congreso Parque Nacional, convirtiéndose así en el primero en Málaga y el tercero de toda Andalucía. La ruta se hará en una zona muy próxima a él, adentrándose en su pinsapar, una de sus grandes joyas, a las que se unen otras como las concentraciones de peridotitas o los quejigos de alta montaña. Se trata de una ruta de dificultad baja, de unos 12 kilómetros, que discurrirá entre las Sierras Bermeja y Crestellina.
Pese a que las rutas tienen una fecha programada, podrán sufrir variaciones, adaptándose tanto a las previsiones climatológicas como a las condiciones sanitarias y las restricciones de movilidad que puedan marcarse. Así, está previsto que las próxima sea el 7 de marzo, confiando en poder desplazarse ya hasta Granada para realizar una ruta por Los Guájares, en el parque natural Tejeda, Alhama y Almijara. La del 20 de marzo sería la ruta Medieval Pitres-Busquitar en el parque Nacional Sierra Nevada. La Gran Senda de Málaga GR-249 Cómpeta-Acebuchal se haría el 11 de abril.
La primera acuática es la prevista por el río Cacín-Tajo Bermenjales el 25 de abril. El mes de mayo comenzaría con una visita al parque natural Torcal de Antequera el día 8 y el 23 se haría la ruta puente de las Ventillas y Acinipo en Ronda. El mes de junio comenzaría con otra ruta acuática, por los cahorros del río Monachil el día 5. La ruta del Mamut y Dílar está prevista para el 20 de junio.
En julio, con la subida de las temperaturas, concluirá la presente edición de la Escuela de Senderismo, dejando reservada para esas fechas una ruta acuática por el río Cebollón e incluso podría realizarse una ruta en kayak, aún pendiente por confirmar. Para concluir, Manuel Domínguez ha agradecido al Consistorio la confianza depositada una edición más y el apoyo por todos los participantes en estas actividades, «especialmente en estas circunstancias excepcionales».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.