Secciones
Servicios
Destacamos
Las raíces árabes de la Axarquía son profundas, pues la conquista cristiana de la comarca oriental no se produjo hasta 1487. Este pasado se evidencia ... especialmente en cinco pequeños pueblos del interior de la comarca oriental malagueña, Arenas, Árchez, Salares, Sedella y Canillas de Aceituno, salpicados de alminares, arcadas y otros detalles de la arquitectura nazarí, de los siglos XI y XII, esparcidos en un área de unos 40 kilómetros, que onfieren a esta ruta un embrujo encantador.
No obstante, el término 'mudéjar', que proviene de la voz 'mudayya', se aplica a los hispanomusulmanes que tras la conquista cristiana, en 1487, permanecieron bajo el nuevo estado castellano, conservando su religión, lengua y organización jurídica, hasta su expulsión en las décadas posteriores. Por este motivo, un grupo de historiadores de la comarca oriental llevaban un tiempo reclamando que se modificara el nombre de la ruta para atender al rigor histórico.
Así, estos expertos han propuesto que se denomine ruta 'de los alminares', el elemento arquitectónico más característico de estos municipios, especialmente en Árchez, Salares y Sedella, donde se conservan mejor estas antiguas torres de las originarias mezquitas musulmanas, que se reutilizaron en las iglesias cristianas sobre las que se levantaron, pero manteniendo intacta su decoración nazarí, añadiéndoles únicamente un campanario.
Se considera como rasgos mudéjares el uso del ladrillo, de la cerámica vidriada y de las yeserías como revestimiento y ornamentación exteriores. Los materiales que se empleaban en su construcción eran pobres pero bastante útiles, pues permitían levantar los edificios con rapidez y economía. Con estos antecedentes, el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía, Jorge Martín (PP), ha mantenido una reunión de trabajo con diferentes historiadores e investigadores de la comarca donde se ha abordado la problemática de denominación de la actual ruta mudéjar.
Los asistentes han coincidido a la hora de señalar que la actual ruta mudéjar «no es real ni en cuanto a municipios, ni en fechas, ni elementos arquitectónicos, históricos ni culturales, entre otros aspectos», según han informado desde la institución comarcal en un comunicado. Por ello, han pedido a la Mancomunidad de la Axarquía, como institución responsable de la promoción turística de la comarca oriental malagueña, que se estudien con detenimiento los errores de conceptos que registra la actual ruta mudéjar.
A la reunión han asistido Francisco Capilla, Ángel Requena, Alberto Escolano, Javier Cabello, Pablo Rojo, Valentín Fernández y la técnica de promoción turística de Mancomunidad, Gloria Méndez-Trelles. Este grupo de historiadores e investigadores seguirá trabajando junto con la Mancomunidad de la Axarquía en la reorganización de conceptos y denominación de la ruta, «de la que próximamente se darán a conocer los detalles», han apostillado desde la institución comarcal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.