

Secciones
Servicios
Destacamos
José Rodríguez Cámara
Rincón de la Victoria
Sábado, 28 de septiembre 2024, 00:09
El último pleno de la Corporación Municipal ha permitido sacar adelante una medida que contribuye a proteger el patrimonio histórico local. Se trata de una innovación, que se traduce en cambios puntuales en el Plan General de Ordenación Urbanística, que permitirán descalificar un suelo para que, en lugar de poder albergar una vivienda, tal y como estaba contemplado en el planeamiento, este terreno sea destinado a zonas verdes. Así lo explicó el concejal del ramo, Miguel Ángel Jiménez. No se trata de una operación que contemple una compensación monetaria, apuntó, para la propiedad del solar, si no que se le ofrece a cambio un aprovechamiento en otra unidad de ejecución, donde no hay afección al patrimonio en el caso de que se ejecute una construcción.
La iniciativa municipal, que, como apuntó el edil de Urbanismo, «busca abrir el municipio al mar», al tiempo que se preservan los testimonios de su pasado, contó con el respaldo unánime de los corporativos y corporativas. La Torre Vigía de El Cantal, que como recordó el Gobierno municipal tiene consideración de Bien de Interés Cultural, está situada sobre los acantilados que dividen La Cala del Moral y Rincón de la Victoria, una de las zonas más bellas del municipio. Se alza a 30 metros sobre el mar, y, conforme a su origen defensivo, tiene unas vistas panorámicas de la línea costera.
La torre es de origen musulmán fábrica musulmana y fue levantada en el siglo XIV, bajo el reinado de Yusuf I, promotor también de otras fortificaciones costeras. Su forma es troncocónica, con una base de 23 metros de circunferencia y una altura de más de 10. Es una atalaya robusta, construida mayormente en mampostería, con piedras dispuestas en hiladas horizontales y reforzada con ladrillo, en elementos clave como el acceso, la bóveda de la cámara, cornisas y matacanes.
Aunque la torre cayó en desuso, tras la conquista del territorio por los Reyes Católicos, fue reconstruida en el siglo XVIII, por orden del rey Carlos III, por su posición estratégica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.