Miguel Alba Trujilo, en su biblioteca. SUR

Miguel Alba Trujillo: «Quiero fomentar el interés de los estudiantes, sean nativos o no, por la historia local»

El nuevo Cronista Oficial de Rincón de la Victoria quiere honrar a su antecesor, Antonio de Hilaria, y reivindicar el pasado local, en ocasiones, olvidado y que merece ser recuperado

José Rodríguez Cámara

Rincón de la Victoria

Domingo, 1 de septiembre 2024, 00:37

Investigador y escritor nacido en Málaga capital, pertenece a la Universidad de Málaga dentro del Personal de Administración y Servicios (PAS). Su carrera como en amante de la Historia comenzó impulsada por su pasión por descubrir los aspectos menos conocidos de la Guerra Civil, especialmente ... en los pueblos de la Axarquía malagueña. Su labor como autor es prolija, pero destacan, por ser uno de los proyectos que ha generado mayor impacto, sus hallazgos sobre la emigración española a Hawai. Sus estudios y libros sobre este tema han sido traducidos al inglés y son base de varios documentales. Además, sus investigaciones motivaron la organización de un congreso en Extremadura sobre este hecho.

Publicidad

En colaboración con la Universidad de Málaga, Miguel Alba Trujillo está actualmente preparando un congreso que se celebrará en septiembre de este año. Este evento promete ser un espacio importante para discutir y difundir los hallazgos de su investigación sobre la emigración española a Hawai.

–¿De quién parte la idea de nombrarlo Cronista Oficial de Rincón de la Victoria?

–La iniciativa del nombramiento fue impulsada por el Círculo Cultural Bezmiliana y la propuesta para la nominación fue del alcalde, Francisco Salado. Esta propuesta fue sometida a votación y aprobada en pleno por unanimidad de los partidos políticos de la Corporación.

–¿Cuál es el legado que recoge de su antecesor, el añorado y respetado Antonio de Hilaria?

–Antonio de Hilaria ha dejado un enorme y valioso legado que, en estos momentos, se está catalogando gracias a la inestimable y desinteresada colaboración de nuestra bibliotecaria ya jubilada, Antonia Domínguez, 'Toñi'.

Publicidad

–¿Y qué supone para usted?

–Ejercer el cargo de Cronista Oficial de Rincón de la Victoria es una gran satisfacción personal, ya que implica ser reconocido como el garante de la preservación y difusión de la historia y la cultura del municipio.

– ¿Ahora que acaba de estrenar este título, ¿tiene ya un plan de trabajo, unas líneas maestras?

–Al hilo del legado dejado por el anterior cronista, quiero comenzar por estudiar sus trabajos de investigación y seguir profundizando en aquellos que crea más interesantes y desconocidos para el público en general.

Publicidad

–Y, siendo más concreto, ¿cuál es la primera investigación que va a promover?

–La primera investigación que voy a promover está enfocada en la rica tradición marinera de Rincón de la Victoria. Debido a la premura de tiempo, comenzaré por reunirme con antiguos pescadores del pueblo. Quiero recopilar las labores y la jerga tan particular que este colectivo utilizaba antaño en sus faenas diarias.

–De entre todos los municipios de la costa malagueña, quizás Rincón es de los que mejor representa el crecimiento de población al calor del auge de la capitalidad de Málaga, ¿esta explosión demográfica requiere una labor pedagógica para conectar la historia local con la de estos nuevos rinconeros y rinconeras?

Publicidad

–Absolutamente cierto. Una de mis prioridades es fomentar el interés de los estudiantes sean nativos o no, por la historia local con la ayuda de destacados historiadores locales. Para llevar a cabo esta tarea, también pretendo contar con la colaboración de profesores de colegios e institutos de Rincón de la Victoria. Esta colaboración permitirá integrar la historia del municipio en el currículo educativo, organizar charlas y actividades que hagan más accesible y atractiva la rica herencia cultural con la que cuenta Rincón de la Victoria.

–Y, en esta misma línea, ¿puede ocurrir que, incluso entre los rinconeros de toda la vida, se pierda la perspectiva sobre el pasado del Rincón al opacarse este con la transformación socioeconómica del municipio en los últimos años?

Publicidad

–En una época en la que se vive con una extrema celeridad, es fácil que el interés por el pasado se diluya. Por eso, mi enfoque está en involucrar especialmente a la juventud en los proyectos históricos del municipio.

–Rincón de la Victoria tiene una peculiaridad, tiene «varios pueblos» dentro de un único municipio, imagino que esta singularidad es fuente inagotable de trabajo para un cronista

–En efecto, el estudio de esta singularidad me ha permitido conocer las vicisitudes y controversias históricas vividas por los habitantes de las diferentes barriadas que conforman el municipio, que tiene «varios pueblos dentro». Un aspecto especialmente interesante es el cambio de nombre del municipio en 1959, cuando se decidió pasar del nombre original, Benagalbón, al de una de sus barriadas, Rincón de la Victoria.

Noticia Patrocinada

–Y, sobre el pasado de Rincón de la Victoria en general, ¿cree que su historia lo hace más un municipio con unos lazos inseparables con la capital en todos los ámbitos o que el pasado rinconero lo conecta más a la idiosincrasia de la Axarquía?

–El territorio que hoy constituye Rincón de la Victoria había pertenecido originalmente a Moclinejo, de quien se independiza en 1835. Por lo tanto, pasa a ser un municipio más de la Axarquía malagueña. Sin embargo, en épocas pasadas, en tiempos de elecciones, era anexado a la vecina capital de Málaga.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad