Borrar
Imagen de uno de los elementos arquitectónicos que se conservan del antiguo vía crucis del siglo XVIII en Frigiliana. SUR
Piden proteger y poner en valor los restos de un antiguo vía crucis del siglo XVIII en Frigiliana

Piden proteger y poner en valor los restos de un antiguo vía crucis del siglo XVIII en Frigiliana

La asociación Taha de Frigiliana propone al Ayuntamiento la recuperación del conjunto monumental y su entorno, en la carretera por el interior hacia Torrox

Lunes, 20 de febrero 2023, 10:56

La Asociación Cultural Taha de Frigiliana ha reclamado al Ayuntamiento la protección, recuperación y puesta en valor de los restos de un antiguo vía crucis del siglo XVIII en Frigiliana, situados en los márgenes de la carretera por el interior hacia Torrox, "cuya humildad no limita su importancia para el pueblo", han apostillado desde el colectivo. La asociación que dirige el historiador local Pablo Rojo ha investigado estos restos históricos, que ha denominado 'El Calvario Viejo de Frigiliana'.

"Hemo visto estos extraños elementos arquitectónicos cientos de veces al pasar junto a la carretera de Frigiliana a Torrox, y no les hemos prestado demasiada atención, ¿verdad?", destaca Rojo, quien desvela que se trata de las estaciones del antiguo vía crucis de Frigiliana, una tradición muy en boga en la época barroca que rememoraba los últimos momentos de la vida de Jesús, mediante 14 estaciones de penitencia, y que culminaban en la cruz del monte Calvario, donde fue finalmente crucificado", sostiene el investigador y abogado de profesión.

En Frigiliana, esta última estación estaba representada por el Santo Cristo 'de Arriba'. Rojo cree que este vía crucis partía de la iglesia parroquial y bajaba por la zona de El Chorruelo. "Algunas estaciones estaban representadas por sencillas hornacinas practicadas en la pared de algunas casas de la calle. La comitiva salía del pueblo, camino de la ermita del Santo Cristo de la Salud, frente a la cual existía otra estación 'tipo pináculo', hoy desaparecida, como las que se conservan actualmente", describe el autor en un comunicado, en el que aporta una imagen en blanco y negro de esta estructura, tomada hacia 1923.

Según cuenta Rojo, el recorrido continuaba por el llamado pago del Rincón, "hasta llegar a nuestro particular Monte Calvario, y en cada una de las estaciones la comitiva se detenía y rezaba una oración". "Finalmente, se llegaba al conocido frontón en tríptico escalonado, que representaba las tres cruces del conjunto de la crucifixión. Esta actividad se llevaba a cabo el Viernes Santo y todos viernes de Cuaresma", apostilla.

Decoradas con policromía

Para Rojo "es difícil datar la antigüedad del conjunto, aunque todo apunta a su origen en la segunda mitad del siglo XVIII". "Su construcción parece haber sido auspiciada por la familia Ibarra, dueña de los terrenos donde se ubicaban las últimas estaciones, y por el párroco Bernardo de Rojas, propietario del corral situado un poco más al norte, aunque este particular no está confirmado documentalmente", destaca el investigador.

Las estaciones 'tipo pináculo' que se conservan, que son cuatro, están construidas de un modo humildísimo, con piedra del terreno y mortero de cal, enfoscada exteriormente con este mismo material. Según describe Rojo, estaban rematados con unos sombreretes redondeados enmarcados en ladrillo. Dentro del nicho u hornacina, también rematada con viso de ladrillo, se indicaba, con números romanos, la ubicación de cada una de las estaciones, que eran, antiguamente, 14 en total. "Hemos podido comprobar que estaban decoradas exteriormente con policromía, al menos en colores rojo y negro, conservándose en algunos puntos, donde no se ha perdido el enfoscado", describe el responsable de la Asociación Cultural Taha de Frigiliana.

"La importancia de este conjunto, de humilde factura, es indudable, a nivel religioso, histórico y etnográfico, para comprender la historia de Frigiliana", sostiene Rojo, quien resalta que el estado de conservación de este conjunto monumental "es bastante penoso, llegando a estar una de las estaciones en estado de ruina". "Nos hemos propuesto acabar con el estado de abandono en que se encuentran estos elementos de nuestro patrimonio histórico", ha apostillado el investigador y abogado, quien insiste en reclamar al Consistorio "la protección, recuperación y puesta en valor de este conjunto monumental y su entorno, cuya humildad no limita su importancia para el pueblo". "Esperamos ser escuchados", finaliza.

Tres imágenes de los elementos que se conservan del antiguo vía crucis de Frigiliana. SUR
Imagen principal - Tres imágenes de los elementos que se conservan del antiguo vía crucis de Frigiliana.
Imagen secundaria 1 - Tres imágenes de los elementos que se conservan del antiguo vía crucis de Frigiliana.
Imagen secundaria 2 - Tres imágenes de los elementos que se conservan del antiguo vía crucis de Frigiliana.

Por su parte, el alcalde de Frigiliana, Alejandro Herrero (PSOE), ha asegurado que esta petición del colectivo en defensa del patrimonio histórico local "se estudiara, teniendo en cuenta que todo es zona privada y vías pecuarias". "De hecho, hay un grupo de padres que tienen el propósito de restaurarlo", ha apostillado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Piden proteger y poner en valor los restos de un antiguo vía crucis del siglo XVIII en Frigiliana