Acto de presentación de la programación, este jueves en la sede de la Mancomunidad Oriental. SUR

Organizan un ciclo de charlas sobre el 'Desastre de Annual' y el papel de los axárquicos en el acontecimiento histórico

Las ponencias tendrán lugar los próximos 16 y 17 de julio en la Sociedad Recreativa y Cultural La Peña de Vélez-Málaga

Jueves, 8 de julio 2021, 15:19

Este año se conmemora el primer centenar del llamado 'Desastre de Annual', la derrota militar española en la guerra del Rif a manos de los rifeños comandados por Abd el-Krim en Marruecos, cuando todavía este territorio era una colonia española. Para homenajear a las ... casi 9.500 víctimas españolas que perdieron la vida en esta contienda, además de otros 2.500 indígenas, la Sociedad Recreativa y Cultural La Peña de Vélez-Málaga ha organizado, para los próximos 16 y 17 de julio, un ciclo de conferencias en su sede, en la céntrica plaza de Las Carmelitas.

Publicidad

El vicepresidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental Axarquía, Jorge Martín; el portavoz institucional, Antonio Sánchez, y la vocal Aroa Palma han acompañado a los investigadores Jesús Hurtado, Juan Fernández Olmo y José Luis Rodríguez Candela en la presentación del ciclo titulado 'Annual 100 años de Historia'. «Queremos felicitar a este grupo de investigadores e historiadores por el trabajo que han llevado a cabo en torno a este acontecimiento histórico que ocasionó la muerte de entre 10.000 y 13.000 personas«, ha expresado el vicepresidente.

«De esta cantidad, se estima que 600 fueron malagueños, y alrededor de un centenar axárquicos como así explicarán en una de sus conferencias», ha apuntado Sánchez, quien ha reseñado que «muchos de ellos fueron laureados y considerados héroes de guerra, y sin embargo, son desconocidos en sus propios pueblos». El vicepresidente de la Mancomunidad también les ha dado la enhorabuena «por el trabajo llevado a cabo sobre este episodio bélico de la Guerra del Rif, y sobre todo, por profundizar en él acercándolo a nuestros pueblos a través de los vecinos que participaron en ella».

Es el caso, como ha explicado el también alcalde de Canillas de Albaida, donde tienen una calle que se lama teniente Francisco Fernández Pérez «y ni las personas más mayores sabían quién era. »Por ello, y por todas las personas que murieron en la olvidada Guerra de África, agradezco la implicación de estos investigadores poniendo en valor a estas personas que murieron sin un reconocimiento», ha añadido.

«Fue un desastre porque ocasionó muchísimas pérdidas humanas, entre ellos, muchos soldados de la Axarquía, que además eran personas con pocos recursos económicos obligados a hacer el servicio militar», ha resaltado Fernández Olmo, quien lo ha calificado como «episodio escondido». «Es importante recuperar la memoria de aquellos que fallecieron y contar la realidad. Hay que sacar a colación el espíritu y la valentía de los soldados. Las familias también tienen que saber que murieron de forma injusta y sin reconocimiento de su país«, ha apostillado.

Publicidad

Las conferencias se van a celebrar en horario de mañana y tarde. Rodríguez Candela ha contextualizado esta batalla situándola como «un hito de la historia contemporánea de España». «Como consecuencia de ella, cayó el régimen de Alfonso XIII, se produjo el golpe de Estado de Primo de Ribera, el germen de la República y el estallido de la Guerra Civil. Este desastre tuvo una consecuencias importantísimas en nuestra historia, y por ello, ahora que se cumplen 100 años, es buen momento para el análisis, para estudiar las consecuencias jurídicas del expediente o para poner en valor a sus soldados», ha subrayado.

Investigadores

«Se trata de conmemorar el centenario del conocido como 'Desastre de Annual' en la que prestigiosos investigadores e historiadores, como Santiago Domínguez, Jesús Castillo, Jesús Hurtado, José Ortín y Ramón Cádiz hablarán de diferentes aspectos de lo que también se ha conocido como el 'Derrumbamiento de la Comandancia General de Melilla', lo que significó para los soldados que por reemplazo fueron allí, o de la relación, por primera vez en la historia de este acontecimiento histórico, de los axárquicos que murieron en combate, desaparecieron o en el caso de algunos de ellos, de sus historiales como héroes de guerra totalmente a día de hoy desconocidos en sus propias localidades», ha resumido.

Publicidad

«Vamos a conmemorarlos con el recuerdo. Son los héroes de África y algunos todavía están enterrados en fosas comunes en el Rif, otros en osarios de héroes y otros ni se sabe», ha explicado Hurtado, quien ha reconocido que ha sido «un trabajo complicado, que todavía no está cerrado». «Hemos encontrado soldados en casi todos los pueblos de la Axarquía. Agricultores, marineros, artesanos, personas que no sabían leer ni escribir, y que se tenían que ir a una guerra que no era la suya. Sin preparación y sin saber montar ni un fusil. Muchos murieron de una forma cruel», ha señalado el historiador. «En la Axarquía fueron muchísimos los que salvaron vidas y los que defendieron las posiciones por su país.

«Algunos que tienen condecoraciones ni lo saben en sus pueblos», ha apuntado, entre otros el mencionado teniente Francisco Fernández Pérez de Canillas de Albaida. Hurtado ha aprovechado para entregar al alcalde canillero un dossier encuadernado con el expediente militar y recortes de prensa de la ápoca de quien fue «un héroe y mártir defensor de Zeluán, en el que murieron 400 personas entre mujeres, hombres y niños».

Publicidad

Estas conferencias que vienen apoyadas además por una exposición de fotografías, objetos del desastre, un micro teatro, cine fórum y sus conclusiones, están organizadas por la Sociedad Recreativa y Cultural La Peña, el Grupo de Facebook con cerca de 3.000 seguidores 'Annual 1921, 100 años de historia' y los abogados Luis Portero, José Luis Rodríguez Candela y Juan Fernández Olmo. Cuentan con el apoyo de la Mancomunidad de la Axarquía, la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, Comercial González de Vélez-Málaga y Axartel, que se encargará de emitir las conferencias para que se vean en otros lugares de España.

Acto de presentación de las visitas, este jueves en Torre del Mar. SUR

Retoman las visitas a los yacimientos fenicios de Almayate tras la pandemia

Poco a poco las actividades culturales van retomando el pulso tras 16 meses de pandemia. El teniente de alcalde de Torre del Mar y concejal de Turismo, Jesús Pérez Atencia (GIPMTM), y María Victoria Naranjo, como representante de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga (SAC), han presentado este jueves el inicio de las visitas guiadas a los yacimientos de los Toscanos tras su paralización debido a la Covid-19. «La convocatoria de hoy es símbolo de la recuperación paulatina de actividades que desde la concejalía de Turismo llevamos a cabo tras la paralización por la pandemia», expresó.

Atencia destacó que «Vélez-Málaga, que alberga algunos de los más importantes restos arqueológicos de época fenicia del Mediterráneo occidental, por lo que vuelve a promocionar esta riqueza. Es por ello que volvemos a colaborar con la Sociedad Amigos de la Cultura en una serie de visitas guiadas al yacimiento de Toscanos en Almayate. Se trata de la iniciativa cultural denominada como 'Los lunes con la arqueología'».

El edil informó que «en la mismas se dará a conocer entre turistas y vecinos una parte fundamental de la historia de esta zona y su importancia durante la colonización del pueblo fenicio. Antes de conocer el yacimiento, los participantes en la actividad visitan la antigua azucarera de Torre del Mar para contemplar la exposición sobre las excavaciones que el Instituto Arqueológico Alemán desarrolló en la costa de la comarca de la Axarquía entre 1964 y 1998».

«Hay que recordar que desde el área de Medio Ambiente y Cultura del Ayuntamiento se han llevado a cabo una serie de actuaciones en el entorno. Esto ha permitido mejorar en parte la visibilidad, estética y limpieza de la zona, además de ampliar la información gracias a la instalación de nuevos paneles informativos», añadió el edil torreño. Finalmente, Pérez Atencia quiso agradecer a la SAC su apuesta por la promoción y difusión cultural de esta zona tan importante de nuestro municipio».

Por su parte, María Victoria Naranjo detalló que «las visitas guiadas comenzarán este próximo 12 de julio, a partir de ahí, todos los lunes de julio, agosto y hasta el 13 de septiembre se llevarán a cabo de manera gratuita. La reserva de plaza se hará en el teléfono 952 541 104. Se formarán grupos de 20 personas y siempre cumpliendo la distancia de seguridad, mascarillas y todas las normas sanitarias». La representante de la SAC finalizó añadiendo que «el inicio de la visita comienza en el edificio de la Azucarera de Torre del Mar a las 18.30 horas y continúa con la visita a los yacimientos. El desplazamiento se llevará a cabo en un autobús gratuito para los asistentes».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad