Vista panorámica del casco urbano nerjeño desde la zona de la urbanización Capistrano. E. CABEZAS

¿Por qué Nerja se llama así?

El origen del vocablo es anterior al medievo y procede del árabe Narixa o Narija, que significa 'manantial abundante', por la riqueza hídrica del río Chíllar

Domingo, 1 de octubre 2023, 00:03

Nerja presume de ser la auténtica capital turística de la Costa del Sol Oriental. Situada a los pies de la Sierra Almijara, protegida como parque natural desde 1999, y del paraje natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, la localidad costera más oriental de ... la provincia recibe a lo largo del año a miles de visitantes, atraídos por su benigno clima, sus pequeñas calas y sus aguas cristalinas. Asomarse al Balcón de Europa, pasear por sus estrechas calles del centro histórico o adentrarse en la impresionante Cueva de Nerja son algunos de los grandes reclamos del municipio.

Publicidad

La localidad nerjeña atesora además un patrimonio y riqueza natural e hídrica muy importante, pues el 85% de su término municipal está protegido. Ahora bien, ¿cuál es el origen del nombre de Nerja? ¿De dónde procede este topónimo? ¿Cómo ha evolucionado a lo largo de la historia? Para ayudar a responder a estas preguntas el abogado e investigador local Pablo Rojo ofrece algunas claves. A su juicio, «tradicionalmente se ha sostenido que el nombre de Nerja proviene del árabe 'Narixa', que debe leerse 'Narija', cuyo significado se traduciría, hipotéticamente, como 'manantial abundante'.

Según cuenta Rojo, autor entre otros de los libros 'Cien años de Nerja en fotos' (2005), 'Historia insólita de Nerja' (2012), 'La Cabalgada de Frigiliana' (2012) o 'Las fábricas de la luz. La llegada de la electricidad a la comarca de la Axarquía' (2019), el origen de esta teoría está recogido por primera vez en el libro 'Reseña Histórica de la Villa de Nerja', del erudito local Alejandro Bueno García, que fue publicado en el año 1907.

Según este autor, quien cita varias fuentes contemporáneas en su trabajo, el célebre geógrafo y poeta medieval andalusí Ibn Said al Maghribí compuso un poema sobre esta población malagueña. Este viajero del siglo XIII pasó por la localidad en uno de sus trayectos, y la describía como una alquería «tan grande como una ciudad, donde sus vecinos se afanaban tiñendo las sedas junto al río, en actual Chíllar».

Publicidad

«Sorprendentemente, los historiadores actuales han podido corroborar buena parte de la veracidad de los datos aportados por Alejandro Bueno, con algunos pequeños matices, así como la existencia del aclamado poema. Lo que no se ha podido constatar es la etimología de la palabra 'Narija', ni su traducción cierta como 'manantial abundante'», advierte Rojo.

Castillo Alto

En lo que sí parecen coincidir los expertos es en que el origen del vocablo es anterior al medievo, «pudiendo datarse en época romana o incluso anterior», apostilla. Según el investigador nacido en Frigiliana, existió una población entre los cauces de los ríos Chíllar y Seco que data del periodo romano, «y cuya datación y ubicación cierta está aún pendiente de estudio, en la que podría estar el origen del topónimo».

Publicidad

Para Rojo, la Nerja medieval, aquella 'Narija' andalusí, «se estableció en una nueva ubicación, en la margen derecha del río Chíllar, en el paraje conocido luego como 'Castillo Alto', en referencia a la pequeña fortificación que defendía la alquería musulmana». «Poco sabemos de este castillo y de la población que la circundaba, salvo unas escasas referencias bibliográficas. Las excavaciones arqueológicas tan solo han podido constatar la existencia de un 'macaber' o cementerio islámico que estaba situado junto a la antigua carretera de Nerja a Frigiliana, no lejos de una suave colina donde se situaba tradicionalmente el mencionado Castillo Alto», explica.

A los pocos años de la toma de Vélez-Málaga en abril de 1487, y la conquista cristiana de este territorio, comenzó la construcción de un nuevo castillo, esta vez junto a la costa, que, según el historiador local Francisco Capilla, ya estaba terminado en 1503. Después de la huida al norte de África de los antiguos pobladores musulmanes, los nuevos vecinos se fueron asentando al cobijo de la nueva fortificación, quedando la antigua 'Narija' abandonada.

Publicidad

El pueblo se fue trasladando poco a poco a la costa, a las inmediaciones del actual casco histórico, lugar donde estuvo emplazada la nueva fortaleza hasta que ésta fue dinamitada por las tropas inglesas en el contexto de la Guerra de la Independencia en 1811. Con el paso de los años el Consistorio nerjeño construyó un paseo con un mirador conocido como 'Paseo de la Batería', en recuerdo del antiguo baluarte militar, que fue origen de la nueva población. Más tarde el lugar fue conocido como Paseo Balcón de Europa, denominación que se le dio a mediados del siglo XIX, según Rojo.

«La antigua Narija medieval y su fortaleza desaparecieron para siempre con la roturación de las tierras donde estuvieron emplazas. Tan solo nos queda hoy de ella el recuerdo de su nombre, y los versos de aquel poeta andalusí: Tendido sobre alfombras de mágicos colores / Mientras el dulce sueño mis párpados cerraba / Narija, mi Narija, brotando entre las flores / Con todas sus bellezas mi vista recreaba«, recita Pablo Rojo para concluir sus explicaciones sobre el origen del nombre de Nerja.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad