Borrar
Mina bifurcada de Periana, La Panchita. GENA
Nerja, el gran polo minero de la Axarquía

Nerja, el gran polo minero de la Axarquía

La minería en la comarca tuvo sólo un siglo de duración, desde 1825 a 1925, siendo la localidad nerjeña la que concentró la mayoría de las concesiones, 141 de 308

Domingo, 13 de diciembre 2020, 01:04

Cuando se habla de la Axarquía lo primero en lo que se suele pensar es en los cultivos tropicales, el Parque Natural Sierra Tejeda-Almijara o el embalse de La Viñuela y más recientemente en el puente colgante de El Saltillo. Si hablamos de Nerja, ... lo primero en lo que piensa es en la Cueva y los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Sin embargo, Nerja fue hasta principios del siglo XX el gran polo minero de la Axarquía. De las 308 concesiones otorgadas en la Axarquía, desde 1825 a 1925, la mayoría fueron Nerja (141), aunque también destacó Periana, con 29; Rincón de la Victoria, con 26; Colmenar (25), Canillas de Aceituno (18), Cómpeta (16), Comares (15) y La Viñuela (12). Los demás municipios tuvieron un número insignificante, aunque Cútar (7) tuvo una importante mina de plomo, mientras que la mayoría de las minas de Colmenar o Rincón sólo se quedaron en el papel, de ahí que entonces se les llamara «minas de papel». Curiosamente, Vélez-Málaga, el municipio más extenso de la Axarquía, solo tenía 7 concesiones mineras, con poca productividad. Una excepción fue Cerro Beas, de donde tomó el nombre de Arroyo del Mineral.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Nerja, el gran polo minero de la Axarquía