Foto de las mujeres reconodidas este viernes en La Viñuela. SUR
Día Internacional de la Mujer

Las 15 mujeres a las que la Diputación entrega un premio en la Axarquía por ser «ejemplos para la sociedad»

La institución provincial organiza cuatro galas de reconocimientos, la primera la semana pasada en Pizarra, y las próximas el 19 de marzo en Villanueva del Trabuco y el 22 en Algatocín

Viernes, 15 de marzo 2024

La Diputación ha celebrado este viernes en La Viñuela la segunda gala 'Mujer del Año', un encuentro en el que se reconoce el trabajo o el ejemplo de mujeres de los municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia a propuesta de las ... distintas concejalías de Igualdad. Se trata de la segunda de las cuatro galas comarcales que el ente provincial organiza con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemoró el pasado 8 de marzo. La primera de ellas tuvo lugar la semana pasada en Pizarra, y las próximas serán el 19 de marzo en Villanueva del Trabuco y el 22 en Algatocín. En todas ellas se reconoce a mujeres que «un ejemplo para la sociedad».

Publicidad

La gala de este viernes se ha celebrado en el hotel La Viñuela, en la comarca de la Axarquía. Allí ha estado la diputada de Igualdad, Servicios Sociales y Familias, María Dolores Vergara (PP), junto a las mujeres premiadas de la comarca de La Axarquía, que residen, en concreto, en los municipios de Alcaucín, Alfarnatejo, Algarrobo, Almáchar, Árchez, Benamargosa, Canillas de Albaida, Colmenar, Cómpeta, Moclinejo, Periana, Riogordo, Sayalonga, Sedella, Totalán y La Viñuela.

Las homenajeadas han sido Matilde García, de Alcaucín; Juana Rodríguez, de Alfarnatejo; María Amparo Recio, de Algarrobo; María José Ríos, de Almáchar; Inmaculada Jiménez, de Árchez; Montse Bazaga, de Benamargosa; Loli Navarro, de Colmenar; Dolores Portales, de Cómpeta; Eva Vázquez, de Moclinejo; Almudena Martín, de Periana; María Ángeles Rivero, de Riogordo; Mari Carmen García, de Sayalonga; Josefina Fernández, de Sedella; Alicia Fuentes, de Totalán, y Adoración Calderón, de La Viñuela.

Matilde García siempre ha estado ligada a la hostelería. Tras regentar un bar en Madrid, al volver a Málaga en 1982 inauguró la Venta Ruygar en el Puente Don Manuel, donde tras una ampliación acogió numerosas celebraciones como bodas, bautizos y comuniones. Desde su venta siempre se ha preocupado por sus clientes y sus trabajadores, a los que siempre ha considerado una gran familia. Por motivos de salud tuvo que dejar el restaurante en 2006, pero siguió aprendiendo nuevas cosas y colaborando con vecinos y amigos para recuperar las fiestas de su pueblo: Nacimiento de Guaro, así como del Puente don Manuel. Por todo ello, Matilde es este 2024 Mujer del Año en Alcaucín.

Publicidad

Por su parte, Juana Rodríguez, de Alfarnatejo, fue una de las primeras mujeres que trabajaron en el Plan de Empleo Rural, donde realizó trabajos relacionados con la albañilería y construcción, trabajos muy masculinizados, abriendo paso a generaciones futuras junto a otras mujeres del pueblo. En la actualidad forma parte de la vida del pueblo, colaborando con sus fiestas o distintas actividades que se programan.

'Amparito la del vídeo'

Por su parte, María Amparo Recio, de Algarrobo, destaca por su capacidad emprendedora, pues fue cofundadora de una pequeña empresa innovadora en el municipio: Visión por cable Algarrobo. Los inicios fueron duros pero se convirtió en la única empresa del municipio operador local de telecomunicaciones. Es presentadora de televisión, reportera y cámara. Le conocen como 'Amparito la del vídeo'.

Publicidad

Por su parte, María José Ríos, de Almáchar, es guionista y directora de cine. En 2022 debutó con el cortometraje 'Saboteadora', galardonado con las Ayudas a la Producción Audiovisual del Festival de Cine Málaga. Además, entre sus premios destacan el 'Málaga Crea Cortometrajes 2023' y el 'Dilema' de Canal Sur RTVE en el Festival de Cortos y Salud Mental en Sevilla en 2023. Con su proyecto de webserie (Des)Ubicada ganó el premio en la modalidad presencial en el Festival Seriesland 2022 en Bilbao y actualmente se está adaptando a serie. Entre los temas que abarca destacan la salud mental, la sexualidad y la nostalgia, con el foco siempre puesto en las mujeres que son las protagonistas de sus propias historias, rompiendo roles y estereotipos que a día de hoy siguen presente en ciertos audiovisuales.

Por su parte, Inmaculada Jiménez, de Árchez, es reconocida Mujer del Año por su compromiso con las actividades que se desarrolla en el municipio. Asimismo, ha participado en el proyecto MUR, promovido por la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Axarquía para mujeres emprendedoras, con su poesía y narrativa, poniendo en auge sus tradiciones. Por su parte, Montse Bazaga, de Benamargosa, es ingeniera química, recibiendo el Premio Málaga de Investigación de Ciencias en 2022. Montse es un ejemplo para las niñas de su municipio que se quieren dedicar a la ciencia.

Publicidad

Por su parte, Loli Navarro, de Colmenar, inauguró en 1986 su negocio, una panificadora. Siempre ha luchado por buscar un futuro mejor para sus hijos y ha destacado por ser una mujer que siempre ha tenido sus puertas abiertas para ofrecer ayuda y colaboración a todo el que lo necesite en su pueblo. Por su parte, Dolores Portales, de Cómpeta, nacida en 1969, de 55 años, ha dedicado su vida a su familia, especialmente a sus hermanos, dos de los cuales tienen necesidades especiales. Por ese motivo, Dolores tuvo que dejar el colegio siendo muy pequeña para ayudar a su familia realizando labores del campo como el labrado de la tierra o la recogida de la aceituna, todo ello conservando siempre, hasta el día de hoy, su amabilidad y su sonrisa. Procura que en cada fiesta y en cada evento sus hermanos estén presentes y lo disfruten. Por toda una vida entregada a los demás y por ser una persona muy querida y respetada en Cómpeta.

Por su parte, Eva Vázquez, de Moclinejo, de 47 años, siempre se sintió atraída por el arte, pero tuvo que dejar a un lado su trayectoria académica para cuidar de sus padres. Retomó sus estudios y accedió a la universidad a los 30 años a pesar de contar con pocos recursos económicos y grandes responsabilidades al tener que cuidar al mismo tiempo de sus hijos y de sus padres. Paralelamente, creó la primera empresa de mujeres en el municipio, relacionada con el arte y la decoración de azulejos de cerámica y que también imparte cursos, recibe visitas de colegios y se dedica a embellecer el pueblo.

Publicidad

De la costa al campo

Eva dio todavía varios pasos más: ingresó en la Escuela de Arte de San Telmo y creó otra empresa de artes plásticas en la que se imparten talleres de creación de murales y con la que ha participado en exposiciones a nivel provincial y autonómico. Por su aportación al municipio en el ámbito artístico, por su apuesta por la igualdad en sus proyectos, por su valentía para desarrollar esos proyectos de crecimiento personal y educar al entorno a través del arte, Eva es este 2024 Mujer del Año en Moclinejo.

Por su parte, Almudena Martín, de Periana, nacida en Fuengirola, Almudena cambió la costa por el campo a los 23 años para tomar el relevo en el proyecto de su familia, que recién comenzaba, y se trasladó a Periana, donde desde hace 18 años gestiona el alojamiento rural y la finca de olivar ecológico y regenerativo de Cortijo Las Monjas, un antiguo cortijo con más de tres siglos de historia que en su día perteneció al Convento las Claras de Vélez-Málaga.

Noticia Patrocinada

Allí vive y trabaja Almudena, que estudió Administración y Dirección de Empresas, se especializó con un máster y ha realizado formaciones relacionados con los dos sectores que gestiona, el turístico y el agrícola, desde cursos de cata de aceite de oliva, de poda del olivar y de oleoturismo, a cursos de gestión hotelera, protocolo y marketing. También se ha formado en danza, yoga y una variedad de disciplinas de desarrollo personal, reinventándose tanto y tantas veces como el negocio de turismo rural que gestiona, que no solo brinda a los visitantes la posibilidad de experimentar la vida lejos de la ciudad y en contacto con la naturaleza, sino que también acerca actividades propias de la ciudad al campo y a la gente del pueblo con el propósito de ser un centro cultural, educativo y de ocio donde tienen lugar talleres, cursos, formaciones, clases regulares, exposiciones y espectáculos de todo tipo. Un espacio, además, comprometido con el olivar y que colabora con asociaciones culturales y de puesta en valor y defensa del entorno y la naturaleza de la zona.

Por su parte, María Ángeles Rivero, de Riogordo, tuvo que dejar el colegio a los 11 años para cuidar de su madre y de sus hermanos pequeños y para ayudar a sus abuelos y a su padre en la recogida de la almendra y la aceituna, pero siendo ya adulta comenzó a formarse y estudió peluquería y estética primero, y después un módulo de enfermería, trabajo que ha desempeñado durante 25 años. Durante algunos años vivió en Marruecos, donde realizó labores de voluntariado, y en la actualidad preside la Asociación de Mujeres El Borbollón de Riogordo, es miembro del Consejo Provincial de la Mujer de Alta Axarquía y colabora en todos los eventos que organiza el Ayuntamiento.

Publicidad

Por su parte, Mari Carmen García, de Sayalonga, comenzó a trabajar en el campo a los siete años durante los fines del semana y las vacaciones escolares. A los 22 años comenzó a trabajar su propia parcela, cedida por su padre cuando dividió sus terrenos entre sus hijos. Mari Carmen, que comenzó arando el campo con la ayuda de un mulo, dispone ahora de maquinaria agrícola para cuidar de sus almendros, olivos, nísperos y naranjos, y cada año planta su propia huerta con tomates y pimientos ecológicos.

Futbolista profesional

Por su parte, Josefina Fernández, de Sedella, trabajó en el campo con su marido desde que se casó hasta que los dos decidieron estudiar para trabajar en Correos. Ella aprobó y se convirtió en una de las primeras mujeres del municipio en tener independencia económica. Poco después, su marido emigró por trabajo a Suiza y ella asumió las tareas de ambos: las suyas en Correos y las de él en el campo, todo ello mientras cuidaba de sus hijas y de sus padres. Ha trabajado como vendedora ambulante de cítricos, abrió una tienda de mercería y droguería, colabora activamente con las actividades que organiza el Ayuntamiento, y en 1994 se divorció de su marido, convirtiéndose también en una de las primeras mujeres separadas del pueblo.

Publicidad

Por su parte, Alicia Fuentes, de Totalán, es futbolista y ha jugado con la selección española, con la selección malagueña y con la selección andaluza, y ha obtenido numerosos premios a lo largo de su carrera deportiva. De 1994 a 1998 jugó con el Atlético Málaga, que hizo triplete ganando el Campeonato de Liga, la Copa de la Reina y la Supercopa de España. Entre 1997 y 2002 jugó con la Selección Española, que en el 97 obtuvo el tercer puesto en la Europa, y de 1998 a 2003 jugó con el Levante UD, que fue subcampeón de Liga, subcampeón de la Copa de la Reina y campeón de la Supercopa. Entre 2008 y 2010 formó parte del FC Barcelona. En la temporada 2022-2023 trabajó en la dirección deportiva del Málaga CF, y en la actualidad es entrenadora UEFA Pro Experiencia.

Por su parte, Adoración Calderón, de La Viñuela, ha enfrentado una batalla que muchos temen, la del cáncer, a la que ella eligió enfrentarse con valentía y con la determinación de vencer. La fuerza que exhibió no solo inspiró admiración, sino que unió a todo el municipio en el propósito común de estar ahí para ella en cada paso del camino. A través de su viaje, Adoración ha enseñado lecciones de humildad, de gratitud y de perseverancia, y ha alzado la voz en nombre de la igualdad, enseñando a nunca aceptar la injusticia como inevitable y a trabajar por un mundo donde todos sean tratados con dignidad y respeto. Por ser un símbolo de determinación y capacidad de superación, Adoración es este 2024 Mujer del Año en La Viñuela.

Publicidad

Por su parte, María Isabel López Díaz nació en Canillas de Albaida el 15 de Noviembre del 1958. La mayor de cuatro hermanos, desde muy pequeña se ocupó de sus hermanos debido a la enfermedad de su madre. En los años setenta emigraron a Barcelona donde estuvieron trabajando, después de casarse y tener a sus dos primeros hijos regresó a Canillas de Albaida donde nacieron sus otros dos hijos y continuó cuidando a sus padres y a su hermano enfermo. Cuando el más pequeño tenía tan solo dos años se separó y desde entonces se encargó de sacar adelante a sus cuatro hijos, con mucho sacrificio y esfuerzo, trabajando en todo aquello que podía, siendo un ejemplo de superación. Ahora, ya con una nieta que es su mayor alegría, y a pesar de que la salud le ha jugado una mala pasada, puede sentirse orgullosa de la familia que ha formado, además de ser una vecina ejemplar, que participa en todas las actividades del pueblo y que cuida con esmero de un rincón muy especial, el antiguo lavadero.

La primera entrega de galardones Mujer del Año se celebró el 6 de marzo en Pizarra, donde se homenajeó a mujeres de las comarcas del Valle del Guadalhorce y Sierras de las Nieves y Guadalteba. Tras el acto de este viernes en La Viñuela, donde han recogido sus galardones 15 mujeres de la Axarquía, se celebrarán dos encuentros más: el 19 de marzo en Villanueva del Trabuco, en el Antiguo Granero, donde se entregaran distinciones a mujeres de Guadalteba, Antequera y Nororma, y el 22 de marzo en Algatocín, donde recogerán su premio las mujeres del año de la Serranía de Ronda y la Costa del Sol Occidental.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad