Borrar
Imagen de un ejemplar de araña lobo fotografiado por el malagueño Javier Rupérez con su técnica del macro extremo. JAVIER RUPÉREZ
Las monstruosas imágenes de insectos que realiza un vecino de la Axarquía
Fotografía

Las monstruosas imágenes de insectos que realiza un vecino de la Axarquía

Javier Rupérez, que trabaja como secretario del Ayuntamiento de Almáchar, consigue el quinto galardón como el mejor fotógrafo en la especialidad del macro extremo en uno de los concursos más prestigiosos del mundo

Lunes, 17 de junio 2024, 00:08

A sus 63 años, Javier Rupérez lleva más de media vida trabajando como secretario municipal, en las últimas cuatro décadas en la Axarquía, concretamente en el pequeño municipio de Almáchar. Aunque de joven quiso estudiar Bellas Artes en la Escuela de San Fernando de Madrid, no consiguió superar la prueba de acceso, por lo que se decantó por estudiar Derecho y opositor luego a funcionario. Sin embargo, su pasión por el arte la ha mantenido intacta, especialmente por la fotografía.

Después de muchos años captando imágenes de paisajes y con la técnica del macro convencional, hace algo más de una década Rupérez descubrió el macro extremo de los insectos «y me enamoró», confiesa este madrileño, que después de más de cuatro décadas viviendo en la provincia, se siente «un malagueño más». En su vivienda de Caleta de Vélez es donde tiene su particular estudio, repleto de artilugios tecnológicos, para inmortalizar con sus cámaras las horribles y monstruosas imágenes que consigue con esta peculiar técnica que consiste en aumentar en miles de veces el tamaño de los insectos.

De sus lentes, objetivos y ordenadores salen, después de muchísimas horas de trabajo, por puro 'hobby' y diversión, unas auténticas maravillas de la naturaleza, imágenes que muestran la belleza de unos animales salvajes que apenas miden unos pocos centímetros, como arañas, escarabajos, moscas, mariposas, abejas o avispas, entre otros. «Me apasiona, sobre todo, por lo que tiene de enseñanza y de aprendizaje para todos, para que la gente vea cómo son en realidad estos seres vivos, con los que convivimos a diario, con ojos, pelos, aunque a niveles de tamaño microscópico», confiesa Rupérez, que ofrece buena parte de su trabajo en su página web y en redes sociales como Instagram y Facebook.

SUR se hizo eco por primera vez de las espectacular fotografías de Javier Rupérez en el verano de 2017, en un reportaje que fue portada del periódico en su edición de papel. En ese momento apenas llevaba cinco años con su afición, pero ya había tomado alguna de sus imágenes más icónicas. A partir de ahí, el fotógrafo axárquico suma un currículo espectacular, con decenas de premios en prestigiosos concursos internacionales, de marcas como Nikon, Olympus y sus monstruosas imágenes han sido publicadas en medios de comunicación de todo el planeta.

Más de 30.300 fotógrafos de 162 países

Así, en este 2024 ha sido reconocido, por quinto año consecutivo, como el mejor del mundo en la categoría del macro extremo en el concurso más prestigioso a nivel internacional, la décima edición de los Premios Internacionales de Fotografía Anual, que se convocan desde Rusia, y en el que participan más de 30.300 fotógrafos, tanto profesionales como aficionados, de 162 países. En concreto, este año ocho de sus fotos se han colado entre las cien mejores de la categoría de macro extremo, siendo el autor con más instantáneas premiadas.

«No tiene una dotación económica, pero por el gran número de participantes es el concurso más reconocido, ya que participan más de 400.000 fotos de más de 100.000 autores, de casi 170 países», confiesa Rupérez, quien insiste en que su trabajo lo hace «por pura afición», para divulgar y dar a conocer la majestuosidad del reino animal y las formas tan curiosas que llegan a tener estos diminutos seres vivos. Así, entre sus imágenes reconocidas está una de un picudo rojo, una araña saltarina, una mosca común o escarabajos de las especies 'Alcidodes ocellatus' de Filipinas, 'Pachyrhynchus tadauchii', 'lamprima adolphinae' y 'trachelophorus giraffa'.

Arriba, un escarabajo picudo rojo; abajo a la izquierda, un escarabajo 'lamprima adolphinae', y a la derecha, el fotógrafo malagueño. JAVIER RUPÉREZ
Imagen principal - Arriba, un escarabajo picudo rojo; abajo a la izquierda, un escarabajo 'lamprima adolphinae', y a la derecha, el fotógrafo malagueño.
Imagen secundaria 1 - Arriba, un escarabajo picudo rojo; abajo a la izquierda, un escarabajo 'lamprima adolphinae', y a la derecha, el fotógrafo malagueño.
Imagen secundaria 2 - Arriba, un escarabajo picudo rojo; abajo a la izquierda, un escarabajo 'lamprima adolphinae', y a la derecha, el fotógrafo malagueño.

Respecto al procedimiento que usa para su trabajo, Rupérez cuenta que cada imagen tiene decenas de horas de trabajo, ya que para conseguir la captura tiene que ir montándolas, apilándolas, capa a capa, con varios programas de ordenador. Así, estima que en estos años habrá realizado unas 800 imágenes de insectos, pero para cada una ha tenido que efectuar más de 3.000 instantáneas. «Es un proceso técnico complicado, los animales hay que colocarlos muy bien, tener mucha paciencia e ir poco a poco», describe.

Como está ocurriendo en tantos otros ámbitos profesionales, la irrupción de la inteligencia artificial también ha alcanzado a la fotografía de macro extremo, pero Rupérez advierte de que las imágenes que ha visto realizadas con esta tecnología «contienen fallos». «A los profanos se las podrán colar, pero a los que llevamos años no», asegura el fotógrafo axárquico, que ha colaborado con universidades y centros de estudios de Málaga, Sevilla y Colombia. «Hay patas de más, o ojos, no son imágenes reales», apunta.

Los insectos que fotografía los coge del entorno, «aunque no voy matando bichos por ahí», advierte. Sin embargo, la colección más importante que posee es de escarabajos, la gran mayoría adquiridos en otros países. «La inversión que habré hecho en equipos es de unos 8.000 euros, pero porque son de segunda mano», apostilla. Sus trabajos han formado parte de prestigiosas publicaciones, como 'The Science of Animals: Inside their Secret World', editado en 2019 por el Museo de Historia Natural de Londres.

Hace dos años participó en un proyecto museográfico para el pabellón de invertebrados del zoo de Barcelona con la empresa Explainersgroup. Esta faceta de su afición, la divulgación, es la que más le reconforta. «La gente ve los insectos como algo molesto, y no sabe lo importante que son para los ecosistemas, ni se imagina cómo son en realidad», argumenta el fotógrafo axárquico, quien alerta de que en los últimos años «cada vez hay menos insectos». «Se ve claramente en los paragolpes de los coches, ya no se ensucian tanto», apunta.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las monstruosas imágenes de insectos que realiza un vecino de la Axarquía