Moclinejo presume de ser uno de los municipios con más tradición vinícola y pasera de la provincia. No en vano, alberga una de las bodegas con más solera y tradición de Málaga, Dimobe, fundada en 1927. La pequeña localidad de la Axarquía, de apenas 1. ... 300 vecinos empadronados y a unos diez kilómetros de Rincón de la Victoria, tiene, como otros muchos municipios malagueños, un pasado reciente marcado por la emigración, tanto a Sudamérica como a Europa.
Publicidad
Para rendir tributo a esos cientos de migrantes, la localidad tiene previsto inaugurar este próximo domingo una escultura de homenaje. Se llamará 'El Migrante', obra del escultor argentino afincado en Málaga Andrés Montesanto. El monumento está dedicado a aquellos que se fueron o llegaron al municipio, y se instala coincidiendo con el Día Internacional del Migrante, instaurado por la Organización de Naciones Unidas, y que tiene lugar anualmente el 18 de diciembre.
El alcalde de Moclinejo, Antonio Muñoz (PP), se reunió el pasado mes de julio con el artista para planificar este poryecto. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como a cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de su situación jurídica, el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento, las causas del desplazamiento, o la duración de su estancia.
Sobre una gran peana, con vistas al valle de El Valdés y al fondo el mar Mediterráneo, en 'El Migrante' se representan dos bloques de figuras, separados físicamente, con una altura total de 200 centímetros, sobre una superficie horizontal de 250 centímetros, colocada sobre una peana elevada. Su ubicación es lugar de entrada y salida del municipio y da sensación de libertad. En la parte izquierda, según el espectador se representa una unidad familiar, donde queda un vacío de uno de los personajes que ha salido del grupo. En la misma peana y a cierta distancia se encuentra la figura individual, que representa a aquel que ha tenido que marchar. Del mismo modo el simbolismo incide a la inversa, donde el núcleo familiar acoge al que regresa o llega al municipio.
Publicidad
Moclinejo y prácticamente toda la comarca de la Axarquía ha sido, a lo largo de la historia, lugar de despedidas y de reencuentros de familias que, o tuvieron que emigrar hacia otros lugares debido a las carencias y la pobreza, o que regresaron y se instalaron posteriormente por la tranquilidad, el clima y el carácter amable de los habitantes, según han destacado desde el Ayuntamiento moclinejense en un comunicado.
Así se puede leer, por ejemplo, en 'Los libros de repartimientos', cómo los musulmanes que habitaban en la zona denominada El Castillo abandonaron estas tierras motivados por la intranquilidad del momento, en tiempos de los Reyes Católicos. Son cinco tomos que comprenden el reparto de tierras y casas a los vecinos cristianos que venían a repoblar los lugares conquistados a los musulmanes, los cuales se vieron obligados a abandonar sus bienes y hogares. En concreto, el Volumen II describe cómo fue el regreso a Moclinejo de los emigrados a Comares, marcado por la nueva legislación y así se crearon los nuevos asentamientos en la villa.
Publicidad
A lo largo de los años, tras la desolación de las tierras a causa de la filoxera y la absoluta pobreza de la zona, se inicia un periplo de migración hacia el resto de España como a tierras del Nuevo Mundo. Así lo narra la biografía conjetural realizada por Gustavo Gimena sobre la vida de su abuelo, José Jimena Bernet, en el libro 'Moclinejo. Ruta de la Pasa', de Eduardo Herrero: «El viaje tuvo lugar en mayo de 1914 y tuvimos que trasladarnos hacia Gibraltar porque en ese puerto, bajo dominio de Reino Unido, las navieras eran más permisivas en cuanto a requisitos que debían acreditar los pasajeros».
Este monumento es, por tanto, un homenaje a todos los moclinejenses que marcharon. A José Jimena y hermanos Antonio y Dolores; a sus padres, Antonio Jimena y Manuela Bernat; y a los abuelos, Francisco Jimena, Ana López, Francisco Bernat y Margarita Palma. «Y es un homenaje de bienvenida a todos aquellos que decidieron, en un momento de sus vidas, quedarse a vivir entre nosotros», han apostillado desde el Consistorio.
Publicidad
La nueva escultura de 'El Migrante' es una de las actuaciones más importantes que el Ayuntamiento ha realizado en los últimos años para conseguir impactos positivos para dinamizar la economía local y potenciar el turismo; visualizar su cultura creando referentes que reconozcan sus personajes ilustres, oficios y tradiciones singulares, e inmateriales; así como para aumentar la calidad de vida y el prestigio social y cultural del municipio.
«Mediante este monumento se consigue un elemento visual singular que se constituye como uno de los símbolos del municipio y en su imagen identificativa. El poder de convocatoria que tiene la escultura pública situada a pie de calle, en el lugar de entrada y salida del municipio, con la capacidad de interactuar con el espectador, ejerce un reclamo irresistible para el visitante», han considerado desde el Ayuntamiento, al tiempo que han apuntado que éste, «además de fotografiarse con ella, la compartirá en las redes sociales, consiguiendo el impacto de llegar a miles de personas a través de las diferentes publicaciones y sirviendo como campaña de publicidad permanente y constante».
Publicidad
Andrés Montesanto nació en Buenos Aires, Argentina en 1948. Ees residente en la Axarquía y Málaga desde 1989. Escritor y médico, realizó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Es diplomado en Seguridad Social en Madrid en 1971; máster en Salud Pública en Buenos Aires en 1974. Ha ejercido la profesión médica en la Patagonia e interior de la provincia de Buenos Aires, y desde 1989 fijó su residencia en Málaga. Ha sido profesor de Microbiología de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Diputación de Málaga.
Montesanto es un escultor autodidacta. Es presidente de la Asociación de Residentes Italo Argentinos de la Costa del Sol y forma parte como Consejero Ejecutivo del Comité de Italianos en el Extranjero de Madrid. La Asociación de Residentes Italo Argentinos de la Costa del Sol es una asociación cultural sin fines de lucro, creada en el 2002, para facilitar la integración en la comunidad, y el reencuentro con las raíces italianas. Ha publicado varios libros, y participado en numerosas conferencias.
Noticia Patrocinada
Montesanto ha obtenido numerosos premios a lo largo de su carrera artística, trabaja principalmente con hormigón, tanto en obras pequeñas como en obras urbanas. Sus esculturas se sitúan a medio camino entre lo figurativo y lo abstracto, incorporando a veces algún elemento reciclado. Experimenta con diferentes texturas, así como con formas interiores y elementos interactivos. Ejemplos son las obras que hay en Genalguacil, Ronda o Málaga; en el Muelle 1 y en las playas de El Palo, donde luce un elemento que homenajea al gran escritor de la Generación del 27, el malagueño Emilio Prados. En los últimos años, se ha sentido atraído por algunos temas reivindicativos sobre derechos humanos. Así que además de la búsqueda estética, intenta «inducir una posición reflexiva en el espectador».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.