![La Mayora demuestra que el virus del rizado amarillo del tomate no lo trasmite la semilla](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/201911/11/media/cortadas/143825522--1248x1878.jpg)
![La Mayora demuestra que el virus del rizado amarillo del tomate no lo trasmite la semilla](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/201911/11/media/cortadas/143825522--1248x1878.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Agustín Peláez
Lunes, 11 de noviembre 2019, 01:47
El virus que causa la enfermedad del rizado amarillo del tomate -tomato yellow leaf curl virus TYLCV, en inglés- o virus de la cuchara no se trasmite a través de las semillas. Al menos, esta es una de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del Instituto de Hortofrutricultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora, un centro mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Málaga, en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
Para ello, los investigadores han analizado más de 3.000 plantas derivadas de semillas recogidas, precisamente en plantas infectadas de siete genotipos diferentes de tomate, y en ningún caso se detectó transmisión de TYLCV a la descendencia. El estudio, que se ha prolongado durante casi dos años y que ha sido publicado en la revista 'Phytopahology', sugiere que la transmisibilidad por semillas de TYLCV no es un hecho general.
El trabajo ha sido realizado por los investigadores del IHSM Isabel M. Fortes, Beatriz Romero-Rodríguez, Manuel Arroyo Mateos, Araceli G. Castillo y Enrique Moriones, que es el director del IHSM La Mayora y uno de los grandes expertos en virus de plantas. Los resultados de la investigación tienen una gran trascendencia, no sólo para las casas de semillas, sino para los productores de tomate, uno de los principales cultivos hortícolas de Andalucía, con Almería a la cabeza. Sólo en la provincia almeriense se cultivan más de 10.000 hectáreas. Le sigue Granada, con 3.484 hectáreas. En Málaga el cultivo se extiende por unas 1.000 hectáreas.
A pesar de la importancia del tomate como producto del campo andaluz, hay enfermedades que traen de cabeza a este sector debido a que provocan grandes pérdidas económicas. Una de esas enfermedades es precisamente la causada por el virus del rizado amarillo del tomate o virus de la cuchara, que es como se conoce coloquialmente.
En condiciones naturales, según Moriones, TYLCV se transmite por la mosca blanca Bemisia tabaci, pero trabajos recientes han sugerido su posible transmisión a través de las semillas de tomate, en base a infecciones que ocurren en Corea. Debido a las consecuencias de este hallazgo en la epidemiología y el control de la enfermedad causada por TYLCV en el mercado de semillas, investigadores del IHSM La Mayora y del INIA consideraron esencial revisar y expandir esos resultados a otras áreas de cultivo de tomate.
«Lo que afirmaba este estudio de Corea no se conocía antes», ha señalado el director del IHSM La Mayora, Enrique Moriones, que ha destacado que ello puede tener una gran repercusión entre las empresas de semilla, toda vez que las autoridades sanitarias podrían exigir la modificación de los protocolos de control para garantizar que sus semillas están libres de este virus.
El trabajo, que ha estado capitaneado por el IHSM La Mayora, que es uno de los centros de investigación malagueño en frutas y hortalizas más prestigiosos de España, ha permitido demostrar que TYLCV se localiza en las flores y órganos reproductores y se puede detectar en las semillas de tomate y de la especie Nicotiana benthamiana, pero no se transmite verticalmente a la descendencia.
Según Moriones, se han analizado más de 3.000 plantas derivadas de semillas recogidas en plantas infectadas de siete genotipos diferentes de tomate y en ningún caso se detectó transmisión de TYLCV a la descendencia. El estudio ha abarcado semillas recogidas de plantas de tomate infectadas por el virus, desinfectadas exteriormente y sin desinfectar antes de su empleo en las evaluaciones. «Nuestro resultados tranquilizan considerablemente a las casas de semillas», ha asegurado Moriones.
Se da la circunstancia de que el virus del rizado amarillo del tomate sigue expandiendo su rango de plantas huésped y de países donde está presente. Desde la primera detección en Israel en la década de 1940 el virus ha invadido uno o dos nuevos países por año.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.