

Secciones
Servicios
Destacamos
La crítica situación que atraviesa el embalse de La Viñuela, con apenas 22 hectómetros cúbicos almacenados, el 13,4% de su capacidad, cuando aún restan ... dos meses de verano, encamina a la presa a su peor escenario histórico, que se alcanzó el 31 de octubre de 2008, cuando se quedó con apenas 15,2 hectómetros cúbicos, al 9,2% de su capacidad. Al ritmo de consumo actual, con una bajada de unos tres hectómetros al mes, esa cifra se alcanzará previsiblemente a finales de septiembre.
Ante este escenario desolador y apocalíptico, en el que se está llevando la peor parte el hasta ahora pujante sector agrícola de los subtropicales de la Axarquía, los responsables de la Mancomunidad Oriental han movido ficha, tras comprobar que el consumo en los 14 municipios que se abastecen del embalse (Almáchar, Benamargosa, Benamocarra, El Borge, Comares, Cútar, Iznate, Macharaviaya, Moclinejo, Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Totalán, Algarrobo y Torrox) duplica el máximo fijado por la Junta en el decreto de sequía aprobado en junio de 2021, que era de 200 litros por habitante y día.
Así, para una población de 180.000 personas, tendrían que estar consumiéndose alrededor de 36.000 metros cúbicos al día. Sin embargo, desde la empresa pública de agua y saneamiento de la Axarquía, Axaragua, reconocen que esta cifra ronda los 70.000 metros cúbicos diarios. A este listado de municipios se suma también Nerja, que aunque no se abastece de la presa viñolera, sino de recursos propios del río Chíllar, está dentro de la llamada Zona con Regulación (ZR) Superficial del Sistema Viñuela-Axarquía por estar a la espera de trasvasar agua desde este cauce hasta Torrox, Algarrobo y la parte oriental de Vélez-Málaga para el consumo humano.
El vicepresidente de la compañía, el socialista Gregorio Campos, propuso ayer en la Junta General de la Mancomunidad que los 31 ayuntamientos de la comarca oriental (los 14 que se abastecen del embalse y los 17 que lo hacen de recursos propios) establezcan planes de ahorro de agua para reducir en un 20% el consumo para abastecimiento humano. «Esta medida viene recogida en el decreto de sequía dictado por la Junta de Andalucía», ha recordado Campos.
«Como conocen, la situación hídrica en la Axarquía es preocupante», expuso el vicepresidente de Axaragua, quien aprovechó el pleno para incidir en la necesidad de «aplicar las medidas adicionales que se pusieron sobre la mesa en la última comisión de la gestión de la sequía de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas. «Hay que preservar los recursos del embalse de La Viñuela, por lo que a las decisiones tomadas en dichas comisiones, hay que adoptar otras, lo antes posible», insistió Campos.
Así, el vicepresidente de Axaragua insistió en el estado de «excepcional sequía» declarado en la zona con regulación superficial del embalse de La Viñuela mediante el Decreto 178/2021, de 15 de junio. Campos enumeró las medidas adicionales contempladas, instando a los ayuntamientos axárquicos a ejecutarlas. «Se establece la prohibición de utilizar los recursos hídricos aptos para el consumo humano para el baldeo de calles, llenado de piscinas privadas, riego de jardines, parques públicos y privados, campos de golf, lavado de coches fuera de los establecimientos autorizados, fuentes ornamentales que no dispongan de circuito cerrado de agua, duchas y surtidores públicos», ha citado el vicepresidente de Axaragua.
«El decreto de sequía también recoge que el agua no apta para el consumo humano podrá utilizarse para el riego de supervivencia de jardines, parques públicos y campos de golf, quedando restringido a una dotación máxima de 200 metros cúbicos por hectárea y mes», ha añadido. Finalmente, Campos pidió que se tengan en cuenta lo reflejado en el Plan Especial de Sequía de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas (DHCMA) del 7 de mayo de 2021, así como en el artículo 4 del decreto de sequía en referencia a la activación o incremento del uso de los recursos subterráneos para el abastecimiento urbano.
«Todo ello al margen de otras medidas que se puedan adoptar con posterioridad, según la evolución de la situación hídrica en reuniones plenarias que se desarrollen en esta Mancomunidad, de manera que afrontemos conjuntamente la situación tan delicada que estamos padeciendo», finalizó el vicepresidente de Axaragua.
Con respecto a los recursos hídricos adicionales contemplados en el decreto de sequía para el sistema Viñuela-Axarquía que llevan a cabo la Junta de Andalucía, algunos de ellas, como son el uso de los recursos del río Chíllar de Nerja y el aumento de capacidad de transferencia entre el Sistema Guadalhorce-Limonero y Axarquía, «no están finalizadas, aunque según nos comunican están en su fase final», informó Campos. En el primer caso, el del trasvase desde Nerja, los recursos no estarán disponibles hasta finales de agosto o principios de septiembre, según el vicepresidente de Axaragua. Desde la capital el suministro de 150 litros por segundo está interrumpido desde antes del inicio del verano, aunque se espera que se pueda retomar en este mes.
Sobre el uso del pozo del Molino de las Monjas en Vélez-Málaga para el abastecimiento, el vicepresidente de Axaragua advirtió de que «actualmente no tiene impacto positivo, puesto que el sondeo está parado». En Torrox tampoco se están pudiendo usar dos sondeos debido a su bajo nivel por la sequía.
En cuanto al uso de las aguas regeneradas para el riego de los cultivos, «las obras de mejora de las instalaciones existentes en las EDAR están en su fase final y desde la depuradora de Vélez-Málaga se está suministrando agua regenerada a la comunidad de regantes del sur del Guaro», que suman unas 2.700 de las 6.200 hectáreas del Plan Guaro de regadíos. «Desde que se puso en marcha el pasado noviembre, el volumen total que se les ha suministrado es de 1,4 hectómetros cúbicos», ha señalado Campos.
Axaragua, la empresa de la Mancomunidad de Municipios para la gestión del agua en alta, recibe el líquido elemento proveniente del embalse de la Viñuela, procede a su tratamiento en la estación de agua potable (ETAP) de El Trapiche, hasta hacerla apta para el consumo humano y la distribuye hasta las derivaciones principales de cada municipio incluidos en la zona regulada, donde ya pasa la gestión a ser municipal, lo que se conoce como el agua en baja.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.