

Secciones
Servicios
Destacamos
Aunque su presencia ya estaba constatada en la zona granadina del parque natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama, y en otro entorno de la provincia como es la Sierra de las Nieves, un espacio que pronto será parque nacional, investigadores han localizado, por primera vez, ejemplares de cangrejo rojo americano en la vertiente malagueña del espacio protegido que comparten las provincias de Málaga y Granada. Ha sido posible gracias al trabajo que realizan los miembros del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción), que desde 2015 tenían constancia de la existencia de una población de cangrejos de río en la pedanía nerjeña. Aunque desde entonces no habían llegado a identificar, hasta ahora, de qué variedad eran estos animales, porque no se habían podido capturar ejemplares.
«En nuestros ríos existen, potencialmente, tres especies, dos de las cuales son invasoras: el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) y el cangrejo señal (Pacifasciatus leniusculus) y otra considerada como 'autóctona', el cangrejo de río europeo (Austropotamobius italicus = pallipes), aunque recientes estudios han demostrado que esta última especie tampoco es autóctona sino de origen italiano, introducida en España en el siglo XVI para repoblar los ríos españoles«, ha detallado el biólogo Rafael Yus.
De esta forma, un muestreo realizado en el entorno del nacimiento del río de Maro, el pasado fin de semana, utilizando nasas con cebos en distintos puntos, incluidos algunos pozos conectados con el mencionado río, han dado sus frutos, obteniendo varios ejemplares, de distinta edad de un cangrejo de río identificado como el cangrejo rojo americano, con diversas tonalidades, desde el clásico rojo oscuro, al negro e incluso el amarillento.
«Esta especie se diferencia fácilmente de las otras especies de cangrejos por tener una sola línea sutural en el cefalotórax, la presencia de numerosos tubérculos en las patas anteriores (quelípedos), un espolón espinoso en el borde interno del carpopodito de dichas patas, y unas pinzas o quelas relativamente largas y delgadas», ha descrito Yus, para quien «se trata de un hallazgo de interés científico, pues es el primer registro de esta especie en la Axarquía y el segundo de la provincia de Málaga, ya que también se encuentra en el parque de la Sierra de las Nieves, donde también se encuentra el cangrejo autóctono«, ha apostillado.
Igualmente, este hallazgo de Maro también es el primer registro de la parte malagueña de la Sierra de Almijara, pues en la ladera granadina ya se tenía constancia de unas poblaciones en los ríos Alhama y Cacín. «El origen de esta especie en un lugar tan desconectado de otras fuentes fluviales, como es el corto río de Maro, originado a partir del nacimiento, al pie de Sierra Almijara, sólo se puede explicar por una introducción o translocación artificial procedente de alguna otra localidad donde se encuentran estos cangrejos, posiblemente con la intención de disponer de un recurso nutritivo«, ha argumentado Yus.
A su juicio, el hecho cierto es que esta población «parece estable, pues al menos desde 2015 se tiene constancia de su presencia en este lugar». «Prefiere sustratos blandos, lodosos, ricos en vegetación y materia orgánica, excavando túneles para refugiarse. Se nutre de pequeños invertebrados, peces, carroña o vegetación«, ha descrito sobre una especie que, como su nombre indica, es una variedad exótica, cuyo origen se encuentra en el Golfo de México, desde donde fue importada en los ríos españoles desde los años setenta del pasado siglo.
Desde entonces ha ido expandiéndose, de forma natural y también artificialmente, mediante sucesivas translocaciones. «Por su capacidad de expansión y por los daños que ocasiona, como la propagación de la afanomicosis, una enfermedad fúngica propia del cangrejo rojo, que ahora afecta a otros cangrejos de río, y la competencia trófica en los ríos, se le considera una especie invasora, que en algunos lugares se intenta erradicar, aunque es muy difícil, mientras que en lugares como las marismas de Doñana, se considera una importante fuente de alimentación de las aves y una fuente de ingresos para los lugareños, aunque esta permisividad de su pesca fue recurrida por Ecologistas en Acción y el Tribunal Supremo les dio la razón, prohibiendo la pesca y comercio de esta especie en nuestro país, pese a lo cual se sigue haciendo clandestinamente«, ha explicado el biólogo veleño.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Tiroteo en Málaga con cuatro heridos en Carretera de Cádiz a plena luz del día
María José Díaz Alcalá
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.