![La Junta trata de calmar al campo malagueño, pero advierte de «otra pandemia» por la sequía](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202202/11/media/cortadas/sequiaaxarquiajunta_20220211133605-RZyqYgD9Zyf2EjGxVHlmkOK-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![La Junta trata de calmar al campo malagueño, pero advierte de «otra pandemia» por la sequía](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202202/11/media/cortadas/sequiaaxarquiajunta_20220211133605-RZyqYgD9Zyf2EjGxVHlmkOK-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Como ya hiciera el pasado noviembre en una visita a Torrox, la delegada de la Junta de Andalucía, Patricia Navarro, ha vuelto este viernes en Vélez-Málaga a lanzar un mensaje de «calma, tranquilidad y colaboración» a los regantes y agricultores de la Axarquía ante el apocalíptico panorama que se avecina de continuar la histórica sequía que sufre la provincia, con la pluviometría más baja en los últimos cuatro meses desde que hay registros.
En un visita a las instalaciones de uno de los gigantes del sector de los aguacates y mangos, Trops, a las puertas de la nave principal, Navarro ha admitido, no obstante, que la situación es «crítica». «Estamos ante otra pandemia», ha llegado a definirla. No obstante, ha defendido la gestión y las actuaciones que está llevando a cabo el Gobierno andaluz "del cambio, tras casi 40 años de desidia y abandono" por parte de los anteriores gestores socialistas en la Junta.
Así, Navarro, que ha estado acompañada por el delegado de Agricultura, Fernando Fernández, y el portavoz del PP veleño, Jesús Lupiáñez, ha cifrado en 1.500 millones las inversiones en materia hidráulica que se están acometiendo en la comunidad andaluza, tras «encontrarnos 500 millones de euros sin ejecutar del canon del agua que se empezó a cobrar en 2011», ha apostillado la delegada de la Junta.
Noticia Relacionada
En su repaso por las infraestructuras en marcha, Navarro ha citado la ampliación de la capacidad de tratamiento de la planta potabilizadora del Atabal, en la capital, que permitirá aumentar la capacidad de trasvase de agua potable a la Axarquía, la limpieza de los túneles de trasvase y las presas de derivación a La Viñuela y el 'by-pass' de Churriana, bautizada como «la autovía del agua», cuyas obras están al 90% de ejecución, tras una inversión de 1,4 millones, y que estarán listas en abril.
Además, ha recordado los 1,7 millones de euros que se están invirtiendo para la puesta a punto de los sistemas terciarios en las depuradoras de Vélez-Málaga, Rincón de la Victoria, Torrox y Algarrobo para su reutilización en la agricultura. Esta última planta tiene pendiente la reparación del sistema secundario, valorada en 700.000 euros, para poder usar el terciario.
De la estación veleña se están suministrando ya 5,2 hectómetros cúbicos para regar 2.700 hectáreas situadas en la margen derecha del Plan Guaro. Preguntada por las infraestructuras pendientes para poder llevar el resto del agua regenerada hasta las fincas, la delegada ha dicho que están «trabajando» de la mano de los agricultores para ejecutarlas.
Respecto al posible recorte de las dotaciones para el regadío del embalse de La Viñuela, que está a apenas el 15% de su capacidad, con 25 hectómetros cúbicos, menos de la mitad que hace un año, ha aplazado a finales de marzo o principios de abril para tomar una decisión en el comité de gestión de la sequía. El pasado octubre se planificó que si el otoño y el invierno eran secos se reduciría de 2.000 a 1.500 metros cúbicos por hectárea.
El trasvase de unos tres hectómetros cúbicos anuales desde el acuífero del río Chíllar en Nerja para el abastecimiento de la zona oriental de la Axarquía, aún pendiente de culminar la acometida eléctrica, también ha sido destacado por la delegada, quien cuestionada por las dudas planteadas por los regantes de la zona y empresarios acerca del riesgo de salinización de los pozos, ha defendido que el proyecto cuenta «con todos los informes y autorizaciones». «Son los mismos técnicos que cuando llegamos», ha apostillado.
Por último, la delegada ha defendido que desde la Junta están dispuestos a colaborar con el Gobierno central y los regantes para poner en marcha plantas desaladoras, aunque ha recordado que es una obra declarada de interés general del Estado en el horizonte de 2027. «Tiene que haber un acuerdo, no cuatro o cinco proyectos», ha considerado, al tiempo que se ha quejado de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez siga sin autorizar el trasvase de 4,89 hectómetros cúbicos desde el embalse de Iznájar para garantizar el abastecimiento de la zona norte de la provincia.
«El Gobierno andaluz está dispuesto a poner los 50 millones necesarios para las obras de canalización, está a falta de un papel en el Consejo de Ministros», ha manifestado Navarro, quien ha considerado que el PSOE «es como el aceite, no es compatible con el agua». «El desafío hidrológico no se combate con conferencias, fotos y ruedas de prensa», ha espetado en alusión a la anunciada reunión de los socialistas malagueños el próximo mes en La Viñuela.
El Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción) ha mostrado ante la Junta de Andalucía su «seria preocupación» por el estado de las cuencas hidrológicas de la Axarquía y, en particular, la situación del embalse de la Viñuela, principal fuente para el regadío, pero también de abastecimiento de agua a 14 de las poblaciones de esta comarca. Esta asociación considera que «no se está haciendo una adecuada gestión de la sequía, puesto que, en un afán por no enfrentarse a la inflación de superficie de regadío que ha consentido crecer a lo largo de los últimos años, está poniendo en peligro el abastecimiento de gran parte de las poblaciones de esta comarca», ha considerado el portavoz del colectivo ecologista, Rafael Yus.
Actualmente el embalse de la Viñuela están al 15,13 % de capacidad, que son 25,03 Hm3. «Este dato lo calificamos de grave, ya que el año pasado teníamos, en estas fechas, y siendo un año poco lluvioso, 52 Hm3, pudiendo atravesar el verano y al 1 de septiembre, que empieza el año hidrológico, ya se había consumido casi 10 Hm3, quedando 42,20 Hm3. Es decir, que en primavera y verano del año pasado se consumió mucho menos que desde octubre hasta la fecha presente, lo que indica que el regadío, lejos de ralentizarse, se ha acelerado», ha argumentado Yus.
«En el gráfico oficial de la evolución de la capacidad del embalse se advierte que no hay parón alguno pese a la declaración de sequía, que en teoría debería traer consigo restricciones en el regadío. Durante el verano se ha estado consumiendo del embalse 1 Hm3. Las restricciones por la sequía, ha supuesto reducir la dotación a cifras algo inferiores, pero en el estado en que se encuentra el embalse actualmente todavía se consume casi medio hectómetro cúbico (0,42 Hm3), una cifra desorbitada que, a este ritmo supondrá poner en riesgo el abastecimiento a la población», ha continuado Yus, para quien «hay que tener en cuenta que una parte importante del agua que queda en el embalse tiene lodo y por tanto no se podrá utilizar para el abastecimiento de las poblaciones».
Por todo ello, esta asociación considera que la Junta de Andalucía «debería de detener urgentemente el abastecimiento para riego, dejando únicamente el de la población, como establece la Ley de Aguas». «Lamentamos profundamente tener que plantear esta cuestión, pero consideramos que ya hemos llegado al temido 'colapso hídrico' que anunciábamos desde nuestro estudio en el año 2018 , a partir de datos recogidos en 2017, en el que anunciábamos que, de seguir este ritmo de crecimiento del regadío llegaríamos a agotar todos los recursos«, ha apostillado.
Yus ha recordado que entonces ya vaticinaron que «habría que prever la tendencia del clima al aumento de periodos de sequía por efecto del cambio climático». «La sequía que actualmente padecemos, con ser extraordinaria, puede repetirse en menos años que antiguamente. La Junta es corresponsable de esta calamidad porque en lugar de controlar las conversiones de secano en regadío para cultivo de subtropicales, ha estado alentándolo prometiendo trasvases, desaladoras, y otros paños calientes que no sólo no resolverán el problema sino que lo aumentarán por el efecto llamada para nuevas reconversiones de secano en regadío, en una espiral irracional que conducirá a nuevas situaciones críticas de carácter cíclico», ha finalizado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.