

Secciones
Servicios
Destacamos
Los perros llevan conviviendo con el hombre desde hace más de 11.000 años. Por ello, dice el refrán que son «nuestros mejores amigos». También ... pueden servir como terapia en los momentos más duros de la hospitalización. La Unidad de Pediatría y Neonatos del Hospital de Axarquía ha puesto en marcha la sexta edición del programa de Terapia Asistida con Perros, un proyecto organizado de la mano de la asociación Perruneando en Málaga, que cuenta en esta ocasión con la colaboración de la empresa Sigfrido Fruit y del sindicato de enfermería SATSE.
Al acto de presentación que ha tenido lugar este lunes han asistido el delegado territorial de Salud y Consumo, Carlos Bautista; el gerente del Área Sanitaria Este de Málaga Axarquía, Miguel Moreno; el gerente de la empresa Sigfrido Fruit, Sigfrido Molina; un representante del sindicato de enfermería; el director de la Unidad de Pediatría, José Manuel Ramón; la supervisora de la Unidad de Pediatría, Myriam Rashid, Javier Álvarez, enfermero del AGS y coordinador de la iniciativa, y la representante de Perruneando en Málaga, que es además la coordinadora provincial del programa, Candela Martínez.
Este programa de terapia asistida con perros se implantó el centro hospitalario en el año 2020, en plena pandemia del Covid-19, y fue una actuación pionera en la provincia integrada dentro del plan de humanización del centro, y su finalidad en todos los casos en los que interviene es atender a las necesidades que, tanto menores como profesionales puedan presentar por medio de la participación de una unidad de intervención perruna. En esta ocasión las actuaciones de acompañamiento perruno se llevan a cabo en las unidades de pediatría y neonatos. Así, según los profesionales, la presencia e interactuación de los colaboradores caninos facilita la realización de procedimientos médicos con los menores, como es el caso de las extracciones de sangre.
Carlos Bautista
Delegado de Salud
Bautista ha agradecido la colaboración de todos los implicados en el programa, y ha destacado la importancia de impulsar las estrategias de humanización en los centros hospitalarios. «Desde la Consejería de Salud llevamos ya un tiempo trabajando para que los centros sanitarios sean centros cercanos y amigables, tanto para los profesionales, que pasan muchas horas de su vida en estos centros, como para los pacientes. Y si esto es importante en general, lo es mucho más cuando hablamos de menores. Trabajamos, y vamos a seguir trabajando para hacer que la estancia de un niño ingresado sea lo menos traumática posible tanto para ellos como para sus familias».
El delegado ha hecho mención también a los profesionales afirmando que «los planes de humanización son tanto para pacientes como para los profesionales, que merecen desempeñar su trabajo en las mejores condiciones, como son disfrutar de un entorno confortable y saber que cuentan con el apoyo y el respeto necesarios». Bautista ha agradecido en un comunicado su participación a los miembros de Perruneando, tanto a los humanos como a los caninos, y ha querido destacar la importancia de contar con profesionales cualificados para realizar este tipo de actuaciones.
Por su parte, Miguel Moreno ha agradecido la colaboración de Sigfrido Fruit y SATSE y ha señalado la ayuda que supone contar con la presencia de las dos colaboradoras caninas «que van a hacer que los menores estén más relajados durante distintos procesos que suelen alterarles, como por ejemplo, la inyección de insulina, y esto va a resultar de ayuda tanto para los pacientes como para los profesionales que llevan a cabo estas manipulaciones».
Por otro lado, el delegado territorial de Salud y Consumo en Málaga ha animado a los malagueños en un comunicado a participar en el cribado de cáncer de colon, una participación que si bien ha aumentado durante los últimos años, se encuentra por debajo de la media de participación andaluza. Así, la Consejería de Salud y Consumo ya ha enviado un total de 2.368.234 invitaciones a andaluces de entre 50 y 69 años para participar en el cribado de cáncer de colon desde el inicio del programa en el año 2014, lo que supone cerca del 98% de la población diana. En 2024, la participación con todo el proceso finalizado se ha situado en un 40,61%.
Según los datos facilitados por la Junta, en Málaga, en 2022 fueron 418.504 invitaciones las que se enviaron, y la respuesta de participación fue del 23,39%; en 2023 de las 469.144 personas que recibieron invitación participaron el 28,51%, y en 2024 se alcanzó el 28,68% de participación sobre las 481.819 invitaciones que se enviaron.
Bautista ha explicado que «este tipo de cáncer no presenta molestias hasta que está bastante avanzado, y su curación dependerá de la fase en la que se diagnostique; cuanto antes se diagnostique antes podrá atajarse su evolución y podrá elegirse el mejor tratamiento por lo que es importante participar en estos programas de cribado». El delegado ha recordado también que el cáncer de colon se puede curar en el 90% de los casos si se detecta en estados iniciales o en forma de lesiones premalignas, y a corto plazo esta detección precoz disminuye la mortalidad entre un 30% y un 35%.
El cribado de cáncer de colon consiste en una prueba sencilla e indolora que analiza la presencia de sangre en heces. Participar es sencillo porque desde los centros de salud se envían invitaciones para participar en el programa a los pacientes adscritos al centro. Lo único que hay que hacer es aceptar la invitación. A partir de ahí recibirá en su casa el material necesario para la recogida de la muestra así como las instrucciones sobre cómo hacerlo y cómo entregar después la muestra en el propio centro de salud.
En caso de resultado positivo, se le da cita en su centro de salud para informarle y recomendar otras exploraciones. De esta forma, tras la realización del test, en los casos indicados se realiza una colonoscopia. Se evita así la realización de este tipo de pruebas invasivas y a veces dolorosas de forma innecesaria porque únicamente se realizan cuando el resultado del análisis es positivo. «Y siempre teniendo en cuenta que un resultado positivo de sangre en heces no significa que sea un resultado positivo para cáncer colorrectal», han apostillado desde la Administración regional.
Actualmente, en Andalucía, del total de invitaciones enviadas desde 2014 de forma progresiva por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) -2.368.234-, un 54,18% han aceptado participar y un 40,61% (961.787 personas) ha finalizado todo el proceso del cribado. Sólo en 2024 se han realizado 5.056 colonoscopias derivadas de este proceso de cribado, donde se han diagnosticado 73 cánceres y 3.584 adenomas (tumores benignos que pueden derivar en cáncer), de los que 764 eran lesiones de alto riesgo que se deben vigilar.
Además del diagnóstico precoz, es importante mejorar los estilos de vida para disminuir la probabilidad de padecerlo. Entre los factores de riesgo que lo propician están el sobrepeso y la obesidad; el consumo de alcohol, tabaco, y la diabetes. Frente a ello, existen factores protectores frente a esta enfermedad como la práctica de actividad física moderada y una dieta baja en grasa y rica en verduras, frutas y fibra.
Para fomentar estos estilos de vida, y facilitar la participación en el programa de cribado poblacional, desde Salud y Consumo se pone a disposición de la ciudadanía material informativo sobre el cáncer de colon y el programa de detección precoz en la web de referencia https://www.cancercolonandalucia.es/
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.