Borrar
Representantes públicos de la Mancomunidad de la Axarquía, junto a los autores de la obra. E. CABEZAS
Una guía para sacar del amargo olvido a las fábricas de azúcar de la Axarquía

Una guía para sacar del amargo olvido a las fábricas de azúcar de la Axarquía

La Mancomunidad Oriental edita un libro con rutas por los restos del pasado industrial de la comarca con el objetivo de ponerlos en valor

Domingo, 19 de julio 2020, 00:41

La Costa del Azúcar. Así fue conocida, hasta hace apenas 60 años, la Costa del Sol. Durante cinco siglos el destino turístico malagueño, repleto hoy de hoteles y viviendas, fue un auténtico vergel de cañas de azúcar, salpicadas con decenas de ingenios y fábricas, donde se producían miel de caña, azúcar y ron, entre otros manjares. Sin embargo, de aquel floreciente negocio apenas quedan restos patrimoniales, ya que en su mayoría han desaparecido, arrasados por el ladrillo o están en un pésimo estado de conservación y con planes de ser reconvertidos en un hotel de lujo, como en el caso de Maro.

Con el objetivo de rescatar de este amargo olvido a este rico patrimonio industrial, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), y en manos privadas, en su mayoría perteneciente a la Sociedad Azucarera Larios S. L., la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía ha editado una guía ilustrada para invitar a los vecinos y visitantes a conocer y recorrer estos enclaves.

Bajo el título 'Axarquía y Azúcar', en 121 páginas, se han recogido los ejemplos más significativos que aún se conservan en pie de este pasado industrial en la comarca oriental. Concretamente se hace un recorrido por Maro, Nerja, Frigiliana, Torrox, Vélez-Málaga, Torre del Mar y Benamargosa. Este manual, que incluye códigos QR para poder visualizar en el móvil vídeos con imágenes aéreas, está basado en el libro 'El azúcar en la provincia de Málaga', de Francisco Capilla, Isabel García, Antonio Guzmán, Pilar Pezzi y Antonio Santiago, quienes, de nuevo, se han hecho cargo de este proyecto.

La guía introduce al lector en lo que fue la caña de azúcar en el mundo, viajando hasta el litoral malagueño. Así, aborda la evolución tecnológica de sus fábricas, la literatura que se escribió en torno a ella, la fotografía y el cine. También hay un apartado dedicado a las familias que vivieron de ella y a los viajeros por la zona.

De esta forma, los autores han marcado rutas por las características chimeneas que dibujan la costa oriental malagueña, por los ingenios, fábricas o ermitas vinculadas a la población que trabajaba en ellas, así como a los trapiches y acueductos construidos para llevar el agua hasta las parcelas donde se cultivaba la caña de azúcar, una planta de origen asiático, que introdujeron los árabes en la península a partir del año 711.

Exposición en 2016

«Es un trabajo que empezó con una exposición sobre la evolución del azúcar en nuestro territorio en 2016 en el centro comercial El Ingenio, a la que acudieron 2.000 escolares. Hicimos conferencias, charlas, talleres y vimos que el tema tenía interés. De ahí, que hiciésemos el libro 'El azúcar en la provincia de Málaga', con todas las aportaciones. Era de un volumen importante, pero de ágil lectura«, ha explicado Pilar Pezzi, presidenta de la Asociación de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga (SAC).

Por su parte, el vocal de Cultura, Antonio Campos, ha indicado que la Mancomunidad Oriental se ha encargado de editar 800 ejemplares «de esta completa herramienta que permitirá a quien la tengan entre sus manos adentrarse en el presente, pasado y futuro del azúcar en nuestra comarca». «Por eso hemos querido destinar una parte de ellos a los ayuntamientos, para que los distribuyan en las bibliotecas y centros escolares, con la intención de que puedan acceder a él los escolares, y cualquier vecino o vecina que le interese el tema«, ha apuntado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Una guía para sacar del amargo olvido a las fábricas de azúcar de la Axarquía