![«No queremos ponerle límites a la discapacidad, sino ofrecer oportunidades»](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202111/05/media/cortadas/entrevistanerja_20211105213744-RhuOlBNNx82uQUl9lg1ebxJ-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
«No queremos ponerle límites a la discapacidad, sino ofrecer oportunidades»
entrevista ·
La fundadora de la asociación, que este año cumple 25 años, vuelve al cargo con el reto de construir una residencia y viviendas tuteladasSecciones
Servicios
Destacamos
entrevista ·
La fundadora de la asociación, que este año cumple 25 años, vuelve al cargo con el reto de construir una residencia y viviendas tuteladasGloria Matutano nació en Madrid hace 75 años. A principios de los años noventa trabajó en el colegio público San Miguel de Nerja como maestra de Pedagogía Terapéutica, lo que entonces se conocía como Educación Especial. Estuvo apenas dos cursos, pero dejó una huella imborrable ... en un grupo de familias del pueblo con hijos con discapacidad, a los que ayudó a poner en marcha, en 1996, la asociación Taller de la Amistad, de la que fue fundadora y presidenta durante seis años. En octubre fue elegida de nuevo para este cargo en una asamblea de socios.
–¿Cómo empezó la asociación?
–Trabajé casi toda mi vida en Madrid. En 1991 vine a Nerja y fue mi hijo, que tiene una discapacidad, el que me animó a poner en marcha un club, un taller para estos chicos que estaban entonces en el colegio. Luego estuve tres años viviendo en Inglaterra y cuando volví fue cuando fundamos la asociación. Fui llamando a los que eran mis antiguos alumnos. Luego pasé el testigo cuando conseguimos tener una sede definitiva.
–¿Por qué ha vuelto al cargo?
–Para mí es volver a casa, siempre he venido muy a menudo, menos con la pandemia. Todos los chicos siempre que me ven, me abrazan. El centro ha ido creciendo de forma gradual. Es una maravilla. Quiero dar las gracias a la junta directiva anterior porque las cuentas están muy bien y por su trabajo, han sido bastantes años y eso no lo podemos olvidar. Empezamos de nuevo pero sin pensar en nada de atrás, sólo queríamos restablecer el espíritu del Taller de la Amistad. No queríamos ninguna pelea, ningún litigio, que todo el mundo trabaje contento y satisfecho. Lo que más nos importa es el presente y el futuro de estos chicos. Cada vez que tomemos una decisión lo importante es la calidad de vida de las personas con discapacidad.
–¿Cuáles son los objetivos?
–La idea es volver al espíritu que tenía la asociación, de compañerismo, de amistad, que todo el mundo trabaje feliz, tanto los usuarios como los trabajadores y que no haya nadie por encima de nadie. El director está en todos sitios y cuando vengo soy una más. Queremos que no haya gente que se sienta agobiada o inspeccionada.
–¿Qué servicios ofrecen y cuántos beneficiarios tienen?
–Somos 129 socios, 70 voluntarios, 320 beneficiarios, de los que 37 son del centro de día y 25 en el centro especial de empleo, aunque en temporada alta esta cifra sube. Luego está la atención temprana, que tiene 120 menores de 0 a 6 años; la atención infantil y juvenil, que son 66 y la inserción socio laboral, que son 28, diez de los cuales son del centro de día. También tenemos proyectos como prácticas de inserción y formación. En total, tenemos 50 trabajadores.
–El mundo de la discapacidad es muy diverso, ¿qué retos tienen?
–La inclusión social y laboral. Tenemos diferentes grados de autonomía, recorridos terapéuticos, en función de la autonomía. No es lo mismo una unidad de día a una persona que requiere apoyos para un trabajo fuera. Desde el principio no quisimos ponerles límites, sino ofrecerles posibilidades, esa ha sido siempre la idea del Taller de la Amistad, copiamos cosas que se hacen en Alemania. Las viviendas tuteladas y una residencia moderna son nuestros retos ahora.
–Es una demanda de las familias, al ir siendo cada vez más mayores los progenitores, ¿no?
–Eso es. Queremos hacer una residencia moderna. El Ayuntamiento tiene pendiente de cedernos una parcela. Es un proyecto moderno, no donde se 'aparca' a las personas. Vamos a hacerlo abierto, con viviendas tuteladas para que cada uno tenga sus apoyos, en diferentes niveles. Otra cosa es tener una zona para personas gravemente afectadas. En principio tendría 60 plazas. La lavandería que tenemos como centro especial de empleo iría también allí. No tenemos presupuesto ni plazos. El arquitecto Francisco Sánchez sigue ayudándonos de manera altruista.
–¿En qué ámbitos laborales trabajan los usuarios adultos?
–Lavandería, jardinería, limpieza y control de aparcamientos. Los servicios son rentables, tanto económica como humanamente. Tenemos a usuarios del centro ocupacional que van a hacer prácticas en el centro especial de empleo. Lo importante es la actitud de los padres y de los usuarios. Ocurre igual con la residencia.
–¿Cómo están las ayudas de las administraciones públicas?
–El Ayuntamiento está muy comprometido y nos va a ceder el suelo para la residencia, además de seguir apoyándonos económicamente. Luego las plazas concertadas van a subir un 2,6% en 2022, pero son cifras insuficientes, porque las familias y las asociaciones tienen que asumir cada vez más gastos. Un 70% de nuestros fondos son las ayudas públicas. Por ahora están cumpliendo, pero cobramos a año vencido, por lo que tenemos que ir adelantando hasta un año y medio. No obstante, las cuentas están saneadas, la anterior junta directiva ha hecho un gran trabajo en este aspecto. Tenemos un gran equipo, es una gran suerte. Cuando empecé costaba mucho animar a los padres. Los trabajadores que tenemos son unos grandes profesionales, son los que sacan todo esto adelante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.