Frigiliana presume de ser uno de los pueblos con más encanto de la provincia. Su privilegiada ubicación, en las estribaciones de la Sierra Almijara, a tiro de piedra de Nerja, y su casco histórico, de evidente origen árabe, lo convierten en una joya turística, que cada vez eligen más los visitantes. El conocido como 'Barribarto' es uno de los enclaves más visitados por los turistas, con sus calles empedradas y casas encaladas de blanco, repletas de flores. Es la 'luz de Andalucía', como recoge su eslogan turístico.
Publicidad
Ahora bien, ¿cuál es el origen del nombre de Frigiliana? El historiador local Pablo Rojo, autor de varios trabajos sobre el pasado de Nerja y Frigiliana, sostiene que existen varias teorías sobre el origen del topónimo. No obstante, según aclara, "la única corroborada o expuesta por parte del mundo académico, por Chavarría Vargas, es la de un posible antroponímico de origen preislámico, esto es, de origen latino, y podría hacer referencia a un tal 'Frexinius', quien pudo ser propietario de las tierras del lugar antes de la llegada de los musulmanes en el siglo VIII a la península ibérica", sostiene.
Por su parte, la historiadora axárquica Purificación Ruiz señala la posibilidad de que se trate de "una referencia a un nacimiento de agua que podría haber abastecido a la población, dado que el sufijo '-ana' podría derivar de 'aina', que significa precisamente 'fuente' en lengua árabe. "Nosotros creemos, en cambio, que este sufijo marca el origen latino de la palabra", advierte Rojo.
El autor de libros como 'Cien años de Nerja en fotos' (2005), 'Historia insólita de Nerja' (2012), 'La Cabalgada de Frigiliana' (2012) y 'Las primeras fábricas de la luz de la Axarquía' (2019), detalla que algunas formas escritas documentadas desde el siglo XV sobre el topónimo de Frigiliana son 'Fixiliana', 'Fixiniana' o 'Fregiliana', "así como otra más alejadas de la raíz que conocemos actualmente, pero siempre con el mencionado sufijo '-ana', lo que apoya nuestra teoría del origen latino del topónimo", argumenta.
En todo caso, según cuenta Rojo, "lo cierto es que, y pese a lo que podría suponerse, son muy pocos los topónimos que se conservan dentro del término municipal de Frigiliana que puedan remontarse a la época árabe, o incluso anterior, ya que los antiguos pobladores del lugar abandonaron estas tierras entre los años 1507 y 1508, al pasar al norte de África cuando la presión cristiana fue en aumento, al obligarles a convertirse de modo forzoso al cristianismo, incumpliendo la promesa de respetar las costumbres y modos de vida de aquellos musulmanes andalusíes", que hicieron los Reyes Católicos en las capitulaciones de Granada de 1491.
Publicidad
De esta manera, según cuenta el investigador frigilianense, los antiguos pobladores no llegaron a transmitir la información respecto a cómo se denominaban los pagos y lugares antiguos del término municipal a los nuevos colonos que llegaron a estas tierras a principios del siglo XVII. "Es de destacar como, en cambio subsistió el topónimo Alconcar, que pese a lo que podría pensarse, tiene un origen latino, ya que 'conca' viene a significar hoya o cuenca, muy lejos de la forma 'ofra' de origen árabe.
En este sentido, según describe Pablo Rojo, con este nombre de Alconcar se conocía, hasta principios del siglo XX, al río que se denomina actualmente Higuerón, conservándose la denominación de en un antiguo cortijo situado en el curso medio del cauce fluvial.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.