Borrar
Faro de Torrox y vestigios de Caviclum.
El faro centenario de la Axarquía que se levantó sobre una ciudad romana

El faro centenario de la Axarquía que se levantó sobre una ciudad romana

En Torrox Costa, esta construcción que data de 1864, fue el farero quien encontró los vestigios de la antigua Caviclum, que hoy se pueden visitar gratuitamente

Sábado, 6 de abril 2024, 18:55

Cuando se erigió en el siglo XIX, nadie se planteó que los cimientos eran unos valiosos vestigios romanos. El faro de Torrox, que tiene una altura de 24 metros, no es uno más de los que hay en la provincia de Málaga. Éste tiene la singularidad de estar sobre lo que en su día llegó a ser una fábrica de salazones romana, que después se llegó a usar tanto como terma como necrópilis. Es una de las partes visibles de la antigua ciudad de Caviclum, una desconocida hasta principios del siglo XX.

El artífice del hallazgo fue el propio farero que lo custodiaba en los primeros años de la pasada centuria, Tomás García Ruiz. Cuentan de él que tenía ciertas inquietudes y que tenía bastantes nociones de arqueología. Por esa razón, no dudó en excavar con cuidado en el entorno de este faro,que se levantó en 1864.

Gracias a su iniciativa, salió a la luz parte de Caviclum, una ciudad de la Baetica, que fue muy importante entre los siglos I y IV d.C. Hoy se pueden ver gratuitamente en el recinto que este faro ocupa en la punta de Torrox, es decir, en el extremo más oriental del paseo marítimo.

A pesar del valioso hallazgo del torrero, este enclave arqueológico llegó a caer en el olvido e incluso fue expoliado parcialmente. Eso sí, años más tarde, en la década de los años cuarenta, amplió su zona de excavación. No en vano, se llegaron a encontrar alfares y otros restos que demuestran la importancia de Caviclum como villa romana vinculada al Mediterráneo. Hoy parte de lo encontrado también se puede ver en el Museo de Málaga.

Se han hallado valiosos mosaicos del Bajo Imperio.. Abajo, hornos romanos situados cerca del faro que se construyó en 1864.
Imagen principal - Se han hallado valiosos mosaicos del Bajo Imperio.. Abajo, hornos romanos situados cerca del faro que se construyó en 1864.
Imagen secundaria 1 - Se han hallado valiosos mosaicos del Bajo Imperio.. Abajo, hornos romanos situados cerca del faro que se construyó en 1864.
Imagen secundaria 2 - Se han hallado valiosos mosaicos del Bajo Imperio.. Abajo, hornos romanos situados cerca del faro que se construyó en 1864.

Hoy esos vestigio se pueden ver gratuitamente en el propio recinto. Allí hay un pequeño centro de interpretación donde se recuerda el valor que tienen los mosaicos encontrados -no visibles en la actualidad-, que formaron parta de las viviendas de Caviclum. Entre ellos se encuentra el de los Pájaros, que se puede ver en el citado espacio museístico del Palacio de la Aduana. Aunque restaurado, es un elemento muy valioso donde se representa una escena de aves posadas sobre un vaso y una rama, con unos dibujos de una gran sencillez. Este tipo de composición es muy frecuente en el Bajo Imperio.

La existencia de estos mosaicos y otras estructuras se describe muy bien en el propio recinto del faro de Torrox. Este espacio, de acceso gratuito, cuenta periódicamente con visitas guiadas, que sirven para conocer con más detalle la importancia de este enclave.

Gracias a las excavaciones realizadas y a documentos históricos, hoy se sabe que fue una villa de gran importancia por su papel estratégico en la distribución de productos agrícolas y pesqueros. La importancia de esta población romana se demuestra con su mención en el itinerario Antonino, que unía a las ciudades de Sexi (Almuñécar) y Menoba (situada en la desembocadura del río de Vélez). Su ubicación en la punta de Torrox, junto al río del mismo nombre, eran, sin duda alguna, elementos estratégicos para crear esta próspera ciudad romana.

En el entorno del faro, se encuentran los alfares antes mencionados y también la factoría donde se elaboraba el célebre garum. Esta última se encuentra a los pies de un mirador con el suelo transparente de metacrilato que permite ver tanto estos vestigios como una perspectiva amplia del faro de Torrox, ubicado en la zona conocida en este municipio también como el Castillo Bajo.

Además de estar construido sobre unos importantes vestigios arqueológicos romanos, este elemento de vigilancia y seguridad para embarcaciones tiene otra peculiaridad, ya que se trata del único de uso público que está cedido a un ayuntamiento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El faro centenario de la Axarquía que se levantó sobre una ciudad romana