El uso de las aguas regeneradas para el regadío es una realidad en buena parte de la Axarquía desde finales de 2021, cuando el fantasma de la sequía ya empezaba a amenazar a los cultivos de subtropicales y hortícolas. Sin embargo, el sector primario ... sigue teniendo ciertos temores y recelos ante este tipo de recursos hídricos alternativos a los convencionales, ya que a menudo arrojan niveles de salinidad muy por encima de lo recomendable, lo que está provocando que las fincas no tengan su mejor aspecto.
Publicidad
Otro asunto que preocupa e inquieta a los agricultores axárquicos es cómo afectan estos recursos hídricos regenerados al uso de los fertilizantes en sus cultivos. Para responder a esta cuestión, desde marzo del pasado año hay en marcha un proyecto de investigación denominado 'Grupo Operativo Axarquía Sostenible', del que forman parte la empresa Bioazul, como coordinador, CSIC-IHSM La Mayora, la comunidad de regantes de Algarrobo y la cooperativa Trops.
Además, colaboran la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía, la Asociación Española de Tropicales, Seragro Integral, la empresa pública Axaragua, el Ayuntamiento de Algarrobo, el Centro de Desarrollo Rural de la Axarquía y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja). El proyecto tiene una duración prevista 24 meses, hasta el 28 de febrero de 2025, y consta de un presupuesto de 254.993,22 euros, financiados al 100 % por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) de la Comisión Europea.
Cuando se ha superado el ecuador del mismo, su coordinador, Gerardo González, ha hecho un primer balance, en el que ha sido muy comedido sobre los resultados. «Es pronto para sacar conclusiones», ha asegurado este experto en declaraciones a la Red PAC. No obstante, este profesional ha reconocido que hay «datos prometedores del porcentaje de ahorro de fertilizantes químicos para un agricultor». Así, ha detallado que ya han adecuado un invernadero, donde realizan ensayos con pitaya y maracuyá, un uso de agua regenerada bastante innovador, al ampliarse más allá del mango y el aguacate.
Publicidad
«Ya estamos regando con agua regenerada desde principios de año. Ahora vamos a empezar con el desarrollo de la herramienta digital», ha especificado González, al tiempo que ha resaltado que «será de fácil uso y destinada al usuario final, la cooperativa Trops, que asesora agronómicamente a los regantes, y la idea es que adquiera esta herramienta para asesorar a sus socios».
El agua provendrá de la depuradora de Algarrobo, propiedad de Axaragua, pero cuyo sistema terciario es de la comunidad de regantes del municipio, de donde se suministrarán y darán los tratamientos indicados, según los resultados finales del proyecto. ««En ese escenario los regantes deberían cubrir el gasto, pero el municipio es el que invierte y los regantes pondrían la infraestructura que les faltara para llevar el agua de la depuradora municipal a sus explotaciones», ha apuntado González.
Publicidad
En 2023 el grupo operativo comenzó sus actividades reuniéndose con los socios, presentó la parcela de los ensayos, y este año realizarán dos talleres de formación con agricultores de la zona. Además de que ya actualizan regularmente su web, redes sociales y 'newsletter', publicarán un resumen de buenas prácticas y un vídeo enseñando la parcela de ensayos. Pero el proyecto no es una idea de unos científicos sin comunicación con la realidad. «Todo el sector está pendiente del agua regenerada», ha apuntado González, que ha percibido el «interés» de los profesionales y usuarios finales en reuniones con ellos, con administraciones y el Ayuntamiento de Algarrobo.
Aunque el grupo operativo aún no se ha concentrado en ello, desde Bioazul consideran que el estudio es «muy replicable en otras zonas, especialmente aquellas con escasez de agua». «La necesidad de actuar ante la escasez de agua se está contemplando cada vez más en Andalucía», ha considerado González, quien ha destacado que los cultivos subtropicales, como los aguacates y mangos, requieren de «un importante gasto hídrico». «El uso de agua regenerada permite tratarlas con nutrientes más asimilables por las plantas, algo más necesario si cabe en zonas costeras donde el agua residual que se trata en depuradoras se vierte al mar, por lo que el proyecto supone un aprovechamiento neto de un recurso que se está desaprovechando», ha apuntado.
Publicidad
El proyecto se plantea una serie de objetivos. En primer lugar, desarrollar y aplicar un sistema de riego de precisión con aguas regeneradas, ajustado a las necesidades específicas de cada cultivo. En segundo lugar, pretende crear una herramienta automatizada para la gestión del fertirriego, optimizando la dosificación de fertilizantes y evitando la contaminación de suelos y aguas subterráneas. En tercer lugar, pretenden mejorar la eficiencia energética en el proceso de regeneración de aguas residuales.
Igualmente, con este proyecto buscan expandir la aplicación del sistema innovador a diversos cultivos hortofrutícolas, incluyendo mango, aguacate, pitaya y maracuyá. También pretenden validar la viabilidad económica de la tecnología en plantaciones a gran escala, así como capacitar a agricultores, regantes y administraciones en el uso del fertirriego con aguas regeneradas. Por último, desde el grupo operativo quieren promover el uso de aguas regeneradas a través de actividades de difusión y sensibilización.
Publicidad
González ha destacado de todo ello «dos beneficios fundamentales» del proyecto. Por un lado, los agricultores pueden contar con un recurso alternativo al agua tradicional que además posee nutrientes, por lo que pueden ahorrar recursos de fertilizantes químicos. En segundo lugar, el desarrollo de una herramienta digital de fertirriego, con la cual se puedan calcular y controlar los niveles de nutrientes en el agua y así cumplir con los planes de abonado.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.