Imagen de la hormiga invasora detectada en la Axarquía. SUR

Detectan en la Axarquía hormiga loca, una especie invasora originaria de Senegal

GENA-Ecologistas en Acción asegura que es la segunda vez que se localizan ejemplares en la provincia tras un primer hallazgo en el parque Picasso de la capital en 2004

Martes, 17 de noviembre 2020

Las especies invasoras continúan proliferando en la provincia. Durante el pasado verano, un vecino de Vélez-Málaga se quejó de unas hormigas pequeñas que invadían su vivienda. El director del Gabinete de Estudios de la Naturaleza (GENA)-Ecologistas en Acción, Rafael Yus, se personó en ... dicha vivienda, aprovechando sus conocimientos entomológicos, advirtió que esas hormigas no eran como las comunes que se ven en muchas casas, especialmente si, como ésta, son de planta baja, directamente conectadas con la tierra.

Publicidad

«Las hormigas aparecían por encima de la mesa y cuando apreciaban una amenaza se movían con una extraordinaria rapidez, no se les veía las patas a simple vista y además tenían la particularidad de que no seguían una dirección en su retirada sino que hacían movimientos erráticos que impedían darles caza«, ha explicado el biólogo veleño. »Estábamos convencidos de que se trataba de una hormiga diferente pero no éramos especialistas en este tipo de insectos, así que enviamos una muestras al mirmecólogo de la Universidad de Granada, el doctor Alberto Tinaut«, ha continuado.

Tras examinarlas, este experto le confirmó que se trata de una especie exótica y además invasora: Paratrechina longicornis, conocida vulgarmente como 'hormiga loca', «convirtiéndose en el primer registro de esta especie en la comarca de la Axarquía, y el segundo de la provincia de Málaga, pues en agosto de 2004 también fue identificada en el Parque Picasso de Málaga«, ha detallado Yus. Esta hormiga, tiene obreras relativamente pequeñas, de 2,3 a 3 milímetros de longitud.

Con la ayuda de una lupa se percibe que la cabeza, tórax, peciolo y gáster son de color marrón oscuro o negruzco, y el cuerpo presenta a menudo una débil irisación azulada. Según ha explicado en un comunicado, la cabeza es alargada y las mandíbulas estrechas, cada una de las cuales tiene cinco dientes. Los ojos son grandes, elípticos, muy convexos, colocados cerca del borde posterior de la cabeza. Las antenas tienen 12 segmentos, sin funículo; el segmento basal de la antena o escapo es extraordinariamente largo, superando el ápice el borde posterior de la cabeza, una de sus características, como también lo son sus patas, que son extraordinariamente largas y delgadas.

Características

Según GENA-Ecologistas en Acción se trata de una especie omnívora oportunista, depredadora y carroñera, que consume insectos vivos o muertos, melaza, por eso cuidan a pulgones y cochinillas, semillas, frutos, etc, «de ahí que también invada las viviendas donde dirige sus exploradoras a los lugares donde hay restos de comida», ha descrito. «Es una especie muy adaptable, que vive tanto en ambientes secos como húmedos, pero prefiere ambientes cálidos, lo que explica que haya prosperado en la Axarquía. Sus nidos son difíciles de localizar, a menudo situados en grietas de paredes y muros, o simplemente bajo piedras, frecuentemente alejados de donde se les encuentra«, ha detallado.

Publicidad

Se desconoce el país de origen de esta especie, aunque el género 'Paratrechina' es de regiones tropicales de Asia y Oceanía, si bien algunos autores consideran que su patria es Senegal. Como con otras especies invasoras, su introducción debió de ser accidental asociada al comercio y al transporte de mercancías, y una vez alcanzado el puerto, en España se localizó por primera vez en el puerto de Almería, muestra una extraordinaria capacidad de expansión, siendo actualmente «cosmopolita en el mundo».

«Como especie invasora provoca un impacto ecológico, al poder desplazar a otras especies de hormiga nativas, así como a otros invertebrados», ha considerado Yus, quien también ha destacado «un impacto económico», como plaga agrícola, pues protege a insectos hemípteros chupadores, cochinillas, pulgones, ayudando a su expansión. «Y también un impacto social porque invade los hogares y causa daños», ha asegurado. La medida de control para reducir en cuestión de días las poblaciones de la hormiga loca en un campo y en un momento dado se logra con el empleo de cebos tóxicos específicos. El paraje natural de los acantilados de Maro-Cerro Gordo se ha convertido en un paraíso para las especies invasoras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad