![La desaladora que financiará el Gobierno en la Axarquía tendrá una capacidad de 20 hectómetros](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/12/25/embalsevinuela-Ry4r7nVKV9O49k8FagfEmYK-1200x840@Diario%20Sur.jpeg)
![La desaladora que financiará el Gobierno en la Axarquía tendrá una capacidad de 20 hectómetros](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/12/25/embalsevinuela-Ry4r7nVKV9O49k8FagfEmYK-1200x840@Diario%20Sur.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El invierno avanza sin que lleguen las ansiadas lluvias que ayuden a revertir la crítica situación de sequía extrema que azota a la provincia, que mantiene contra las cuerdas al sector agrícola y ganadero y ha obligado ya a aplicar restricciones al abastecimiento en una docena de municipios ... , entre ellos, grandes núcleos como Vélez-Málaga, Fuengirola, Rincón de la Victoria o Torrox. La construcción de una desaladora en Vélez-Málaga es uno de los proyectos más demandados por la sociedad malagueña en general. Sin embargo, su ejecución se podría demorar aún varios años, debido a los trámites administrativos pendientes y a la elevada inversión pública que requiere, de unos cien millones de euros.
Después de que el pasado mayo el Ejecutivo central anunciara su compromiso para aportar esta cantidad, tras solicitárselo la Junta de Andalucía, como administración competente en materia hídrica en exclusiva en la Cuenca Mediterránea Andaluza, ambas instituciones siguen trabajando para poner en marcha el proyecto. Para ello, han creado un grupo de trabajo, que se reúne de forma periódica.
En este sentido, fuentes del Gobierno central en la provincia han informado a SUR de que están a la espera de que la Administración regional le concrete al Ministerio para la Transición Ecológica la parcela de Vélez-Málaga donde se ejecutará la infraestructura de desalación. Así, también está pendiente aún que se presente el anteproyecto o el proyecto básico. No obstante, las fuentes consultadas han apuntado que la desaladora en la que se está trabajando tendría una capacidad inicial de unos 20 hectómetros cúbicos y requerirá de una inversión de cien millones de euros de fondos públicos.
Esta cifra de recursos hídricos desalados podría parecer suficiente para la comarca oriental, pero si se tiene en cuenta que en los años en los que no había sequía ni restricciones al regadío en la Axarquía se gastaban, de media, unos 20 hectómetros cúbicos al año solo para el regadío y otros 15 para el abastecimiento de los 14 municipios que dependían del embalse de La Viñuela, la cantidad parece a todas luces insuficiente.
«Es una ayuda más, no es la solución única y definitiva», se defienden las fuentes consultadas en Málaga del Ejecutivo socialista que preside Pedro Sánchez. En este sentido, han resaltado que la desoladora de Marbella tiene una capacidad teórica de 20 hectómetros cúbicos, «pero real de 15, aunque se está aprovechando muy por debajo, entorno a 5 ó 6 hectómetros cúbicos». «Con la obra que ha previsto la Junta y Acosol se prevé aumentar a 11-12», han puntualizado.
«El Gobierno de España ha cumplido, ha salido en auxilio más allá de sus competencias y ha puesto sobre la mesa una inversión de cien millones para implantar una desaladora en una cuenca que es competencia de la Junta», han argumentado las fuentes, que han añadido que «han pasado más de ocho meses desde la aprobación por Real Decreto de esta importante infraestructura y el Gobierno sigue esperando de la Junta tanto la ubicación exacta como la redacción del proyecto para poder licitar y ejecutar la obra cuanto antes dada la situación que viven los vecinos de la provincia de Málaga y concretamente de la Axarquía con cortes en el suministro de agua».
En cualquier caso, cabe destacar que los dos proyectos privados que se han interesado por construir una desaladora en la Axarquía, tras el procedimiento de concesión iniciado en agosto de 2022 por el Ejecutivo que preside Juanma Moreno, sitúan la capacidad máxima de la planta en hasta unos 40 hectómetros. Así, el proyecto presentado por Acciona Agua S. A. toma como origen las aguas desaladas mediante tratamiento de ósmosis inversa para riego y abastecimiento con un volumen máximo anual de 25 hectómetros cúbicos, ampliables hasta 37,5. De ese volumen de partida, dos tercios (17 hectómetros) se destinarían para el riego y un tercio (ocho hectómetros) para el abastecimiento urbano. La inversión rondaría los cien millones.
Por su parte, la propuesta de Mediterráneo Desalación S. L., una sociedad impulsada por la firma cordobesa Magtel, también expone como origen las aguas desaladas mediante tratamiento de ósmosis inversa para riego y abastecimiento, aunque, en este caso, con un volumen máximo anual previsto de 40 hectómetros cúbicos, ampliables hasta los 60 hectómetros. De los 40 hectómetros, diez se destinarían al abastecimiento urbano y los 30 restantes, al riego. Además, la producción se podría ajustar a las necesidades de cada momento, por lo que el sistema estaría estructurado en escalones de 10 hectómetros al año. Respecto a las parcelas afectadas, se dan las mismas circunstancias que en el proyecto de su competidora.
Cabe recordar que una tercera propuesta, de la unión de la cooperativa líder en subtropicales del país, Trops, Grupo Cobra y la Universidad de Málaga, ha sido descartada por la Junta por no presentar toda la documentación requerida. El proyecto incluía un parque solar flotante en el embalse viñolero y una capacidad de hasta 40 hectómetros, aunque ampliables hasta los 60. El presupuesto total estimado era de 144 millones de euros. El gerente de la firma de Vélez-Málaga, Enrique Colilles, ha culpado a las administraciones por retirarles el apoyo a su proyecto, especialmente a la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía. «Para perder el tiempo y el dinero no estamos, ya estamos sufriendo mucho con la bajada de los precios y la rentabilidad de las explotaciones por la sequía», ha manifestado Colilles. «¿Qué alegamos si no va a tener sentido», ha dicho.
Por su parte, desde la Junta destacaron en un comunicado que la desaladora «es de interés general del Estado y por fin el Gobierno central anunció su ejecución con fondos públicos en mayo de 2023, después de reiteradas demandas» de la Administración regional, «a pesar de la sequía ya pertinaz que sufría nuestro territorio». «Durante todo este tiempo no se ha hecho nada por parte del Gobierno de Pedro Sánchez para solucionar, aliviar o mejorar la situación hídrica de la comarca ni de la provincia de Málaga. Sólo la Junta se ha volcado con la Axarquía en estos últimos años, ejecutando obras y buscando soluciones», han manifestado.
Para la Administración regional fue «a raíz de eso cuando se firmó un convenio de colaboración y se creó un grupo de trabajo con el Estado por un lado, además de iniciar la búsqueda de ubicaciones para la instalación de la planta con los ayuntamientos de la zona». Desde el Ejecutivo andaluz han resaltado que gracias a la inversión del Gobierno de Juanma Moreno en la Axarquía con más de 50 millones de euros y tres decretos de sequía aprobados, «los agricultores pueden seguir regando y hay abastecimiento». «En menos de dos años hemos logrado obtener 32,5 hectómetros cúbicos de agua, 10 para abastecimiento y el resto riego, que es más de lo que genera una desaladora media (25 hectómetros cúbicos) y en menos tiempo de lo que dura la construcción de dicha infraestructura», ha considerado desde la Administración regional.
Para la Junta, «hay que exigir a todas las administraciones que planifiquen, inviertan, actúen y ejecuten como lo está haciendo la Junta de Andalucía desde el principio». «El Estado debe dar celeridad a los proyectos que tiene pendientes en materia de agua en la provincia», han apostillado, al tiempo que han considerado que las medidas de ahorro «son obligadas por la sequía pertinaz, lógicamente, y así se acuerdan de forma periódica en los comités de sequía; pero también son fruto de la mala planificación de los recursos hídricos por parte de anteriores gobiernos socialistas en la Junta, así como en el Ayuntamiento de Vélez-Málaga en los últimos años».
«Ahora entendemos que se tienen que tomar medidas difíciles, pero no son imputables al Gobierno andaluz, que ha hecho y está haciendo todo lo posible para dotar de agua a la Axarquía pese a la ausencia de lluvias», han expresado desde el Gobierno andaluz en la provincia. Así, han resaltado que en los consistorios «ahora deben planificar y ejecutar obras también para evitar fugas que llegan en algunos casos al 40 % de pérdida de agua; actuaciones que debían haber afrontado anteriores dirigentes, pero que no se hicieron», han finalizado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.