

Secciones
Servicios
Destacamos
Basta asomarse al mirador que hay nada más alcanzar el desvío para Cútar y comprobar que la pequeña localidad axárquica, de apenas 600 habitantes empadronados, es una de las joyas andalusíes de la provincia. El casco urbano conserva totalmente su trazado árabe, de calles empinadas y estrechas para combatir el calor, y fachadas encaladas hasta el suelo.
Bajo el título 'Mujeres nazaríes y moriscas, portadoras de la tradición rural', el municipio axárquico albergará el próximo 8 de marzo, una jornada que reflexionará sobre la figura de las mujeres que habitaban los espacios rurales del antiguo Reino de Granada en los siglos XV y XVI. El encuentro nace con el objetivo de poner en valor los trabajos y labores de estas mujeres que han pervivido en la memoria de las generaciones posteriores.
Para este día tan señalado, el Ayuntamiento de Cútar ha reunido a un elenco de investigadoras que aportarán una valiosa panorámica sobre este campo de investigación. La arabista y profesora jubilada María Isabel Calero, de la Universidad de Málaga, inaugurará el evento acompañada del alcalde de Cútar, Francisco Javier Ruiz (PP), según han informado este miércoles desde el Consistorio cutareño en un comunicado.
El programa lo encabeza Bárbara Boloix, profesora de la Universidad de Granada e investigadora de referencia, que analizará desde una visión socio-cultural, el papel y la vida de las mujeres mencionadas en los manuscritos árabes de Cútar. Tras ella, intervendrá la historiadora malagueña Catalina Urbaneja, doctora en Historia Moderna por la Universidad de Málaga.
Urbaneja ha trabajado en multitud de estudios y de publicaciones como 'Moriscos y Mudéjares de Istán (1485-1568)', y 'Atayfora', novela inspirada en las últimas moriscas que habitaron el pueblo de Istán y la tierra de Marbella. Bárbara Ruiz Bejarano, coordinadora de la plataforma Red de Medinas, será la encargada de presentar y moderar el encuentro, según el Consistorio.
Tras las ponencias, se presentará el documental 'Mujeres en la Alpujarra Nazarí', un proyecto dirigido por la antropóloga Carla Alba Pulido y la arqueóloga e historiadora Paula Sánchez Gómez, que cuenta con el apoyo de la Diputación de Granada y del Centro de Estudios de la Alpujarra y del Valle de Lecrín. Las directoras protagonizarán, junto a Bárbara Boloix, una mesa redonda tras la proyección.
El resto de la jornada la completan una visita teatralizada al Centro de Interpretación de la Alquería de Cútar y sus manuscritos andalusíes y un concierto dedicado a la mujer sefardí. La inscripción es gratuita hasta completar aforo y podrá realizarse mediante correo electrónico a centroalqueriadecutar@gmail.com
Desde octubre de 2022 hay un centro de interpretación en el municipio en el que se repasa la historia y se puede consultar una edición del Corán original hallado en 2003 durante la rehabilitación de una vivienda y de los manuscritos en formato digital. La museografía gira en torno a uno de los personajes principales, el alfaquí e imán de la mezquita de Cútar Muhammad al-Ŷayyār, propietario de los libros y la persona que los ocultó en torno al año 1500 a causa de la conversión forzosa de los mudéjares al cristianismo y a la prohibición de la tenencia de libros escritos en árabe.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.