Imagen de los restos de una antigua calera en la sierra de Frigiliana, en la ruta al Fuerte. E. CABEZAS

Cal, carbón, esparto y resina: la rica industria de la Sierra de Frigiliana ya desaparecida

Unas jornadas analizan este fin de semana la historia de los usos que tuvo el entorno hasta hace unas pocas décadas, antes de su declaración como parque natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama en 1999

Jueves, 13 de abril 2023

El parque natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama, que comparten las provincias de Málaga y Granada, cumplió en noviembre de 2019 sus primeras dos décadas de vida. Abarca una superficie de 40.662 hectáreas de los municipios granadinos de Alhama de Granada, ... Arenas del Rey, Játar, Jayena y Otívar, y por los municipios malagueños de Alcaucín, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Cómpeta, Frigiliana, Nerja, Salares y Sedella, todos en la comarca de la Axarquía.

Publicidad

El paisaje es escarpado y abrupto, con numerosas crestas y profundos valles, como el cañón del río Verde, en la provincia granadina o el río Chíllar en Nerja. Sierra Tejeda es la parte la más elevada de este conjunto montañoso, llegando a los 2.069 metros en el pico de La Maroma. En el caso de Frigiliana, alrededor del 60% de su término municipal está situado dentro del parque natural. Alrededor de 2.500 hectáreas de la sierra son además de propiedad privada, de Agroforstal Sierra de Enmedio, S. L. A finales de 2021 el Ayuntamiento pidió a la Junta que las adquiriera.

Aunque la localidad axárquica se ha convertido en una auténtica joya turística, con su famoso 'Barribarto', todavía hay muchos vecinos, los de mayor edad, que recuerdan la rica industria que aportaba la sierra. Caleras, carbón, esparto, leña y resina, además de la caza, eran alguno de los usos que se le daba a un entorno que estaba vertebrado por numerosas ventas, lagares y cortijos, de los que en su mayoría apenas quedan hoy algunos restos en pie, pues están en un estado de abandono absoluto. La única excepción es la aldea del Acebuchal, en el término municipal de Cómpeta. El esparto, con artesanas locales como Lourdes Bueno, sí sigue trabajándose.

Unas jornadas que se celebran este próximo fin de semana en el municipio pretenden realizar un recorrido histórico por todo este rico pasado industrial, del que aún quedan numerosos vestigios como las antiguas caleras. Organizadas por la asociación Taha de Frigiliana, creada en 2017 para impulsar la protección y puesta en valor del rico patrimonio histórico local, la cita incluye charlas, ponencias, un documental y una ruta guiada en las denominadas 'I Jornadas de Historia y Patrimonio de Frigiliana'.

Publicidad

El último calero en activo

El programa se iniciará este viernes, a las 20.00 horas, en el salón de plenos del Ayuntamiento, ubicado en la Casa del Apero, con la ponencia 'La Sierra de Frigiliana, historia, poblamiento y etnografía', a cargo de los historiadores locales Adolfo Moyano y Pablo Rojo. Al día siguiente, el sábado, a las 20.00 horas, en el salón de usos múltiples, tendrá lugar la proyección del documental 'La cal, los últimos caleros de la Axarquía'.

Este trabajo ha sido realizado por Rosaline Burns, una vecina del municipio axárquico que lleva varias décadas investigando sobre esta industria con la que se elaboraba la cal con la que se pintaban las fachadas. Consistía, básicamente, en quemar piedras calizas, en un enorme horno natural, hasta obtener el líquido, la cal viva. En el trabajo aparece el testimonio de dos de los últimos caleros en activo en la Axarquía, José Torres 'Joseíllo de Rosa' y José Rodríguez 'Pepe el Loro', vecinos de Frigiliana y Cómpeta, respectivamente. En el documental se ve cómo se enciende el horno de cal del vecino de Cómpeta, aún en activo.

Publicidad

Por su parte, ya el domingo tendrá lugar una ruta guiada por el casco histórico, que incluirá una visita al antiguo molino aceitero Nuestra Señora de los Ángeles, conocido popularmente como Molino Platero, y al antiguo vía-crucis del Santo Cristo de Arriba, guiados por Pablo Rojo y Adolfo Moyano. La cita, para la que hay que inscribirse previamente, arrancará a las 10.00 horas con un desayuno andaluz en la plaza de las 3 Culturas. Posteriormente, se recorrerán el Ingenio, la calle Real, la Casa Palacio, la Placituela y la plaza de la Iglesia de San Antonio de Padua.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad