Secciones
Servicios
Destacamos
La situación de sequía se agrava y el verano no ha hecho más que comenzar en la Axarquía. Las escasísimas reservas que tiene el embalse de La Viñuela, con apenas 15 hectómetros cúbicos almacenados, en mínimos históricos, al 9% de su capacidad, han obligado ... a la Junta de Andalucía, como administración competente en materia hídrica, a recortar en un 20% la asignación que reciben los municipios que se abastecen de este recurso, para tratar de garantizar que haya agua hasta el final del año hidrológico, el próximo 30 de septiembre. El objetivo es reducir a 170 litros por habitante y día el consumo de la población residente en la comarca oriental, que suma unos 220.000 habitantes, cuando hasta el mes pasado estaba en 212.
Ante esta situación, hay varios ayuntamientos que han comenzado ya a decretar restricciones nocturnas de agua. Por el momento, lo han hecho en Vélez-Málaga, la capital comarcal y el municipio más poblado, y al menos otras cuatro localidades del interior: Iznate, Benamargosa, El Borge y Almáchar. Sin embargo, está disparidad está provocando las primeras quejas entre los usuarios y vecinos axárquicos, como los empresarios de Vélez-Málaga y Torre del Mar, que no entienden porqué las otras grandes localidades del litoral que también dependen en parte de la presa, como Rincón de la Victoria, Torrox o Algarrobo, no han decretado aún los cortes nocturnos.
En este sentido, el vicepresidente de la empresa pública Axaragua, dependiente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía y que se encarga de suministrar el agua en alta a 14 de los 31 pueblos de la comarca oriental, Gregorio Campos (PSOE), ha hecho un llamamiento a que las medidas de restricción de agua se tomen «de forma consensuada, porque no tiene sentido que haya ayuntamientos que apliquen medidas y cortes de agua y otros sigan con las duchas funcionando en las playas», ha argumentado el también alcalde de Iznate.
Noticias Relacionadas
En este sentido, cabe recordar que, por el momento, sólo Vélez-Málaga y Algarrobo han cortado totalmente las duchas de las playas y los lavapiés. Este lunes se ha sumado Rincón de la Victoria, cortando ya también los lavapiés, mientras que los otros dos municipios del litoral oriental, Nerja y Torrox, no han restringido aún este servicio a los bañistas ni tienen previsto hacerlo, según han confirmado a SUR fuentes municipales de ambos consistorios, «por el daño al turismo que provocarían». Además de los cinco mencionados que ya han comenzado con los cortes nocturnos de agua, los otros nueve pueblos que dependen de la presa y de los trasvases desde la capital malagueña y Nerja para garantizar el abastecimiento son Benamocarra, Comares, Cútar, Macharaviaya, Moclinejo, Rincón de la Victoria, Totalán, Algarrobo y Torrox.
Por su parte, desde la Junta de Andalucía han asegurado a este periódico que los ayuntamientos «tienen libertad» para adoptar las medidas restrictivas que consideren para alcanzar ese ahorro de al menos el 20%, tal y como se acordó en el último comité de sequía. Así, los alcaldes de los municipios mayores de 10.000 habitantes de la Cuenca Mediterránea Andaluza tienen la obligación de tener un plan de emergencia contra la sequía, por lo que desde la Administración regional se les ha enviado una comunicación «poniéndoles de manifiesto las instrucciones que contempla el decreto de sequía y que tenían que activar las medidas de ahorro». «Algunos ya la han activado y otros están en ello», han apostillado desde la Junta.
Con ello la Administración regional pasa la pelota a los consistorios malagueños, que semanalmente deberán comunicar sus consumos a las empresas gestoras del agua en alta, y ésta a su vez, a la Junta. En los casos de los municipios con recursos propios tendrán que notificar los datos directamente a la Consejería. Según las cifras aportadas por Gregorio Campos a SUR, tras el recorte del 20% decretado por la Junta, tras el último comité de gestión de la sequía celebrado a mediados de junio, en estos 14 municipios que dependen del embalse y de los trasvases desde la capital malagueña y Nerja, se disponen para los meses de julio, agosto y septiembre de alrededor de 520 litros por segundo, cuando el año pasado la demanda en la comarca oriental fue de más de 700 en la época estival. De estos 520 litros por segundo, del embalse salen alrededor de 250, una cantidad algo inferior se trasvasan desde la capital malagueña y desde el río nerjeño llegan al sistema de La Viñuela entre 70 y 80 litros por segundo.
La ubicación de Vélez-Málaga en el centro de la comarca oriental hace que su dependencia de la presa viñolera para abastecerse sea prácticamente total. Otros recursos alternativos, como los pozos del Molino de las Monjas, se han agotado y hace ya más de un año que no aportan recursos hídricos a la red municipal. Sin embargo, Rincón de la Victoria está recibiendo los aportes desde la capital y lo mismo ocurre con Torrox y Algarrobo, desde la tubería de trasvase de Nerja. Esta situación explica que la capital comarcal se haya visto obligada a ser la primera en restringir el líquido elemento en horario nocturno. Los otros municipios, aunque aseguran que lo están estudiando, no lo han hecho, por el momento.
En el caso de Algarrobo, la alcaldesa, Natacha Rivas (PP), ha dicho a este periódico que «en principio, no lo necesitamos si se continúa con los consumos que estamos teniendo». «En general, se está tomando conciencia y están bajando los consumos en números globales dentro del municipio», ha asegurado. Sin embargo, SUR ha podido confirmar que el gobierno bipartito de Vélez-Málaga, de PP y GIPMTM, está 'presionando' a sus compañeros de partido en Rincón de la Victoria, Torrox y Algarrobo para que adopten también medidas restrictivas de agua en horario nocturno.
De hecho, el concejala de Infraestructuras, Jesús María Claros (PP), así lo ha vuelto a pedir este lunes, tal y como ya hizo el pasado viernes. Caso aparte lo constituye Nerja, que aunque formalmente está en el sistema de abastecimiento de La Viñuela, cuenta con recursos propios del río Chíllar, y lo que está haciendo es trasvasar agua desde su término municipal a sus vecinos. En cualquier caso, la sequía y el hecho de que el acuífero no se hubiera usado hasta ahora para otro municipio, ya hizo saltar las alarmas el pasado mes de abril, al detectarse signos de agotamiento en las aguas subterráneas. De hecho, de los cien litros por segundo que se comenzaron a trasvasar el pasado diciembre, se rebajó a la mitad a los cuatro meses y ahora se ha subido hasta los 70-80 para intentar completar el verano.
El vicepresidente de Axaragua ha insistido en la importancia de reunir a los responsables del agua de los 14 ayuntamientos de la comarca oriental a los que presta servicio para analizar la situación actual y establecer acciones conjuntas, incluyendo también a los 17 que no se abastecen de la presa ni de los trasvases. «Hay ayuntamientos que han sido valientes», ha argumentado Campos, para quien que «las medidas de ahorro de agua sean efectivas y consigamos reducir ese 20% de consumo humano que nos obliga la Junta, deben abordarse actuaciones en toda la comarca oriental, incluidos también aquellos municipios que no dependen de La Viñuela».
En concreto, se trata de Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Árchez, Arenas, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Cómpeta, Colmenar, Frigiliana, Nerja, Periana, Riogordo, Salares, Sayalonga, Sedella y La Viñuela. «Aunque tengan recursos propios, son recursos subterráneos, con acuíferos que están muy explotados, muy saturados y cualquier día pueden tener problemas, por lo que solidariamente estos municipios también deben hacer ese esfuerzo de recorte del 15 ó 20% del consumo que tiene la población en la actualidad«, ha argumentado Campos, quien ha reiterado el llamamiento a que »se multipliquen los esfuerzos para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de ahorrar agua«.
Por su parte, el sector agrícola de la comarca oriental suma ya más de nueve meses sin recursos desde la presa de La Viñuela, que fueron suprimidos con el inicio del año hidrológico, el pasado 1 de abril. Por primera vez en la historia del hasta ahora pujante sector agrícola de la Axarquía, no hay agua desde el embalse para el riego de las más de 6.300 hectáreas de cultivos situadas por debajo de la cota de 140 metros de altitud sobre el nivel del mar, la que, teóricamente, se podía regar con estos recursos. De las 6.306 hectáreas del Plan Guaro, apenas 3.200 disponen de recursos alternativos de las depuradoras de Vélez-Málaga y Torrox. Aún no están disponibles las aguas desde la planta del Peñón del Cuervo ni de Rincón de la Victoria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.