Borrar
Autoridades locales y provinciales, este martes en su visita al futuro centro de interpretación de la pasa en El Borge. SUR
Arrancan los trabajos para crear un centro de interpretación de la uva pasa moscatel en El Borge

Arrancan los trabajos para crear un centro de interpretación de la uva pasa moscatel en El Borge

Se han llevado a cabo la restauración de un lagar y la plantación de cepa y se está procediendo a la adecuación de los accesos

Martes, 23 de agosto 2022, 17:06

La viña moscatel de Alejandría es un cultivo en franco retroceso en la Axarquía, arrinconado cada vez más por los subtropicales. Incluso en pendientes de más de 35%, donde se puede encontrar agua, un bien cada vez más escaso, los vecinos se animan a sustituir las viejas vides centenarias por árboles de mangos o aguacates. A pesar de todo, como si de una auténtica aldea gala de Astérix se tratara, en los municipios más altos de la comarca oriental, como Cútar, Moclinejo, Almáchar, El Borge o Iznate, resiste el cultivo, de la mano de unas dos mil familias.

Más de cuatro años después de que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconociera a la pasa moscatel de Alejandría de la Axarquía como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), siendo el primer cultivo de Europa y el único de Andalucía en conseguir este reconocimiento, las administraciones públicas siguen tratando de impulsar este cultivo, con acciones muy diversas, que incluyen la creación de nuevos atractivos turísticos como los centros de interpretación.

En El Borge la Diputación apoya el futuro centro de interpretación de la pasa, una iniciativa del Ayuntamiento alborgeño que se desarrolla en diversas fases con la implicación de diferentes administraciones. Ya se ha procedido a la restauración de un lagar y a la plantación de cepas. El presidente de la institución provincial, Francisco Salado (PP), ha visitado este martes las actuaciones que se están llevando a cabo junto al alcalde de El Borge, Raúl Vallejo (PSOE); la vicepresidenta segunda de la Diputación de Málaga, Natacha Rivas (PP), responsables de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Axarquía y ediles de El Borge.

Salado ha recalcado que la institución provincial «lidera la estrategia del plan de acción« de la declaración como Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (SIPAM) de la uva pasa de la Axarquía. En este sentido, ha explicado que técnicos del servicio de Arquitectura y Urbanismo están redactando actualmente el proyecto de ejecución para la construcción de un edificio junto al lagar, de unos 820 metros cuadrados y dos plantas de altura, para su uso como bodega y demostración de los procesos de elaboración del vino tanto de la forma tradicional como moderna.

La redacción del proyecto concluirá en noviembre y el coste de su construcción se estima en 1,8 millones de euros. Igualmente, Salado ha recordado el apoyo a proyectos en otros municipios de la Axarquía relacionados con la uva pasa moscatel. Por ejemplo, el Museo de la Pasa de Almáchar, actualmente en obras, en el que la institución provincial invierte 765.000 euros; o el centro de estudios de la pasa de la Axarquía, en Moclinejo, que contó con una subvención de la Diputación de casi 200.000 euros.

Finca de 22 hectáreas

Salado ha destacado la apuesta de la Diputación por apoyar proyectos e iniciativas de los ayuntamientos que trabajan por proteger y conservar la historia y el legado de nuestros antepasados, así como por difundir las tradiciones y costumbres. En esta línea se enmarca el futuro centro de interpretación de la pasa de El Borge, un proyecto que afecta a unos terrenos de cerca de 22 hectáreas de superficie, que contempla diversas actuaciones para ofrecer a los visitantes la posibilidad de interactuar en todo el proceso del vino y de la pasa.

Ya se ha realizado, con fondos del Plan de Fomento de Empleo Agrario (PFEA), la restauración del lagar existente en la parcela, de unos 50 metros cuadrados. En él, los visitantes podrán elaborar la pasa como se hacía antiguamente en estas edificaciones, con los instrumentos y utensilios tradicionales, y junto a éste se ubican unos paseros para el secado al sol de la uva. Todo ello se ha complementado con la plantación de unas 3.000 cepas en el resto de la parcela.

Paralelamente, ha concluido una parte de la adecuación de los accesos al centro de interpretación, cofinanciada por el FEDER y la Junta de Andalucía, y actualmente están en ejecución otras actuaciones para la mejora de la accesibilidad con cargo al PFEA. Respecto a la bodega que se proyecta junto al lagar, el servicio de Arquitectura y Urbanismo ha diseñado un edificio moderno, aunque con elementos que respetan el entorno y el carácter tradicional del lagar. En este sentido, se baraja compaginar materiales como el metal y el vidrio con la madera en fachadas y cubiertas.

Según han informado desde la Diputación en un comunicado, se prevé que la edificación sea sostenible, construida con principios de arquitectura bioclimática, con un tratamiento especial de fachadas y aislamientos, ventilación natural cruzada en la planta de bodega, cubierta vegetal con placas solares, recogida y reutilización de aguas pluviales, protecciones solares de vidrios y calderas e instalaciones eficientes. No obstante, desde la institución provincial no se han concretado los plazos acerca de cuándo estará disponible este nuevo equipamiento público en El Borge.

Exposición 'Volver a mi pueblo'

Por otro lado, Salado ha visitado también este martes en El Borge la muestra 'Volver a mi pueblo', que forma parte de una colección cedida por el expresidente de la Diputación Salvador Pendón, quien ha explicado el contenido durante la visita, en la que también ha estado el alcalde de El Borge. La colección cedida está compuesta por 3.291 piezas que van desde pinturas a dibujos, estatuillas, placas de homenaje y objetos muy diversos propiedad de Pendón. También hay material bibliográfico y audiovisual.

En las estanterías y vitrinas de la sala Alborg, los visitantes pueden observar 1.406 referencias bibliográficas, 742 audiovisuales y 231 objetos. Destaca una colección de poesía española con más de 700 volúmenes, y los más de 200 de temática referida al flamenco. Del material audiovisual resaltan las obras completas de La Niña de los Peines, Manuel Vallejo y Antonio Mairena. También está la obra completa de Joaquín Sabina, DVDs de 'Andalucía de cine' y más de un centenar de películas.

Entre el resto de objetos, hay dibujos y originales de Eugenio Chicano, Félix Revello, Evaristo Guerra o Antonio Montiel. Hay estatuillas de Lorenzo Quinn o Miguel García Navas, Aurelio Fernández o Francisco Martín. También se pueden encontrar libros dedicados por Caballero Bonald y Gonzalo Rojas, que fueron premios Cervantes. Además, hay objetos personales de Fosforito y Estrella Morente y la colección la completan placas de homenaje y reconocimiento de ayuntamientos, entidades culturales, deportivas y sociales a Salvador Pendón, así como la Medalla de Oro de la Provincia, que recibió en 2017.

El presidente de la Diputación, Francisco Salado, con Salvador Pendón en la exposición de su material donado. SUR

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Arrancan los trabajos para crear un centro de interpretación de la uva pasa moscatel en El Borge