

Secciones
Servicios
Destacamos
La dramática situación que vive el campo de la Axarquía empeora por días, cuando aún restan más de dos meses de verano. Las mínimas reservas ... del embalse de La Viñuela, del que se abastecen 14 municipios y con el que se riegan unas 6.200 hectáreas de cultivos, las situadas dentro del Plan Guaro, por debajo de la cota de 140 metros de altitud sobre el nivel del mar, han obligado a la Junta de Andalucía a reducir la dotación para el riego a la menor de la historia, con 1.500 metros cúbicos por hectárea, hasta el próximo 30 de septiembre, para garantizar el abastecimiento de la población.
La Administración regional pide «el compromiso y la colaboración» de los agricultores y de la población en general ante un otoño lleno de incertidumbre e insiste en que ya se ejecutan las obras «necesarias» para paliar este déficit hídrico. Sin embargo, debido a la sequía y al retraso en la incorporación de recursos alternativos, una decena de las alrededor de 60 comunidades de regantes que se abastecen de la presa viñolera, que suman casi un millar de hectáreas de cultivos, principalmente de mangos y aguacates, aunque también numerosos invernaderos, se han quedado ya sin suministro para riego al haber agotado su cupo para el año hidrológico, según ha podido confirmar este periódico.
Niveles de los embalses de Málaga
Datos a 17 de julio de 2022
Volumen embalsado
en la provincia
Capacidad
165,4 hm3
47,8%
294,7 hm3
Volumen actual
El embalse de La Viñuela es el mayor de Málaga, aunque es el que tiene el menor porcentaje de agua embalsada
22,3 hm3
La Viñuela
13,5%
153,3 hm3
125,7 hm3
104,6 hm3
45,9 hm3
Guadalteba
Guadalhorce
68,2%
36,5%
66,4 hm3
61,8 hm3
52,7 hm3
45,9 hm3
Conde del G.
La Concepción
69%
85,3%
10,9 hm3
12,1 hm3
21,7 hm3
22,3 hm3
Limonero
Casasola
44,7%
56,1%
Fuente: Red Hidrosur. Junta de Andalucía
F. R.
Niveles de los embalses de Málaga
Datos a 17 de julio de 2022
Capacidad
Volumen embalsado
en la provincia
165,4 hm3
47,8%
294,7 hm3
El embalse de La Viñuela es el mayor de Málaga, aunque es el que tiene el menor porcentaje de agua embalsada
Volumen actual
22,3 hm3
La Viñuela
13,5%
Porcentaje embalsado
153,3 hm3
125,7 hm3
104,6 hm3
45,9 hm3
Guadalteba
Guadalhorce
68,2%
36,5%
45,9 hm3
66,4 hm3
61,8 hm3
52,7 hm3
Conde del Guadalhorce
La Concepción
69%
85,3%
10,9 hm3
12,1 hm3
22,3 hm3
21,7 hm3
Limonero
Casasola
44,7%
56,1%
Fuente: Red Hidrosur. Junta de Andalucía
F. R.
Niveles de los embalses de Málaga
Datos a 17 de julio de 2022
Volumen embalsado
en la provincia
Capacidad
165,4 hm3
153,3 hm3
47,8%
104,6 hm3
294,7 hm3
El embalse de La Viñuela es el mayor de Málaga, aunque es el que tiene el menor porcentaje de agua embalsada
Volumen actual
22,3 hm3
La Viñuela
Guadalteba
68,2%
13,5%
125,7 hm3
45,9 hm3
66,4 hm3
61,8 hm3
45,9 hm3
52,7 hm3
Guadalhorce
Conde del Guadalhorce
La Concepción
36,5%
69%
85,3%
10,9 hm3
12,1 hm3
22,3 hm3
21,7 hm3
Limonero
Casasola
44,7%
56,1%
Fuente: Red Hidrosur. Junta de Andalucía
F. R.
La cifra, aunque no es muy alta, pues apenas representa el 16% de la superficie cultivada dentro del Plan Guaro, podría aumentar en las próximas semanas, toda vez que muchas otras están ya con un consumo por encima del 80% de la dotación asignada hasta el próximo 30 de septiembre, cuando termina el año hidrológico. Sin embargo, la verdadera catástrofe para unas 3.500 hectáreas podría llegar a partir del 1 de octubre, cuando, si no se producen aportes significativos al embalse en el mes de septiembre en forma de lluvias, la Junta se verá obligada a cortar por completo la dotación para riego para garantizar el abastecimiento a la población en los meses siguientes.
Desde la Junta recuerdan que el pasado marzo la comisión para la gestión de la sequía de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, «no la Junta sino todos los que la forman», apostillan, aprobó «una serie de medidas excepcionales». «Para el sistema de La Viñuela se acordaba la activación de planes de ahorro del agua con el objetivo de alcanzar, al menos, el 20% de reducción en el abastecimiento urbano, limitando la dotación a 200 litros por habitante y día», especifican.
Desde la Administración regional destacan asimismo que se están acometiendo en la comarca una batería de obras de emergencia que suman más de 38,3 millones. «Una parte de estas actuaciones ya están ejecutadas o en ejecución, otras en fase de tramitación. Pero todas ellas son reflejo de un Gobierno andaluz que no se ha cruzado de brazos, sino todo lo contrario, está actuando e invirtiendo para mitigar una situación excepcional, agravada por la falta de inversión en obras hidráulicas y la falta de previsión de los anteriores gobiernos de la Junta», consideran.
Las comunidades que se han quedado ya sin agua para el riego se localizan, principalmente, en Vélez-Málaga y Torrox, aunque también hay en otros municipios como La Viñuela. Las mayores son las de Real Alto y Arroyo Salinas, en la capital de la Axarquía, y el Sindicato de Torrox, que suman unas 600 hectáreas. Antonio Gil es el presidente de la comunidad de Arroyo Salinas, con 140 hectáreas de mangos y aguacates. «Llevamos desde el 15 de junio sin agua, sólo están regando, lo mínimo, los que tienen balsas o depósitos en las que la almacenaron», cuenta este agricultor, que está tratando de poner en uso un pozo abandonado en su finca.
«Lo estamos pasando muy mal, hay unas 70 hectáreas, las de aguacate, que se están perdiendo, no tenemos posibilidad de usar las aguas regeneradas de la depuradora de Vélez, porque sólo hay tuberías para la margen derecha, la margen izquierda dependemos exclusivamente del embalse», apunta Gil, quien define de «absoluta ruina» la situación del sector subtropical. «Los pozos que hay se están salinizando, eso seca los aguacates», agrega. El presidente de esta comunidad lamenta que tengan que afrontar inversiones muy elevadas para poder disponer de las aguas regeneradas. «Tenemos que pagar hasta 5.000 euros por hectárea y luego hacer una tubería de hasta cinco kilómetros, estamos desesperados, nos ha pillado el toro», apostilla.
Otras comunidades están haciendo también «encaje de bolillos y filigranas» para tratar de conseguir recursos alternativos, que en algunos casos han obtenido gracias a la «solidaridad» de otras que aún tienen agua de la presa viñolera. Estos son los casos de Santilla-Dehesa y Barranco Manzano, en Torrox, que suman unas 40 hectáreas, y que han recibido el líquido elemento de la comunidad de Santiago El Morche, tras agotar la dotación del embalse hasta el próximo 30 de septiembre.
«Estamos a la espera de poder empezar a usar alrededor de 1.200 metros cúbicos diarios de las aguas depuradas de la estación del arroyo Manzano, nos falta sólo conseguir la autorización de vertidos, que tiene que darla el Ministerio, y la concesión de la Junta», explica Manuel Rico, quien admite que en las 220 hectáreas de su comunidad «estamos llegando al 100%» de la dotación. «A ver si podemos salvar los árboles, hemos pedido a los que tienen invernaderos que no siembren o que siembren lo mínimo», asegura Rico.
También en Torrox la comunidad Manzano II, que suma 36 hectáreas, está a punto de que le corten el suministro del embalse, «con 1.500 metros cúbicos por hectárea es imposible criar aguacates», se lamenta José Perucho, su presidente. «Hemos invertido 40.000 euros en el proyecto para conectarnos a la depuradora, pero siguen sin darnos el permiso para disponer del agua regenerada», se queja. Según explica este agricultor, los socios están «buscándose la vida, con camiones cuba y pidiendo favores a otros vecinos que tienen pozos», apostilla Perucho.
Según describe este agricultor, en su caso está pudiendo regar sólo un día a la semana sus 1.500 aguacates de la variedad Hass, en tres hectáreas. «Menos mal que tengo un pozo y con eso puedo darle un segundo riego, pero necesitamos el agua de la depuradora, hay fincas que tienen carga de fruta y se están marchitando», sostiene. «Si nos cortan y no nos dan otra alternativa, se van a perder las fincas en agosto», añade.
Por su parte, el vicepresidente de la Asociación Española de Tropicales, Domingo Medina, denuncia que la situación del campo axárquico es «dramática, agónica, una catástrofe». «Necesitamos recursos alternativos, que los pozos del río Chíllar empiecen de una vez por todas a trasvasar agua para consumo humano y así poder ahorrarla del embalse, y que se aumente el envío desde Málaga capital«, sostiene este agricultor, quien reconoce que si en septiembre no se producen lluvias importantes, algo que es muy poco probable, »sabemos que el 1 de octubre la Junta va a cortar el agua para el riego a todas las comunidades que dependen del embalse«.
En la otra cara de la moneda está la Junta Central de Usuarios del Sur del Guaro, que desde el pasado noviembre está pudiendo utilizar agua regenerada de la depuradora de Vélez-Málaga, para el riego de unas 2.700 hectáreas situadas en la margen derecha del río veleño. «Nosotros estaremos ya a más del 80% de la dotación, por lo que necesitamos aumentar el bombeo desde la depuradora, desde los 8.000 metros cúbicos al día a 12.000 y a ver si somos capaces de llegar a los 18.000, una vez que se terminen las obras de ampliación del terciario», apunta el presidente de esta unión de comunidades, José Campos.
El coste de estos recursos hídricos de las aguas regeneradas de las depuradoras aún no ha sido cuantificado por la Mancomunidad Oriental. No obstante, la Junta Central de Usuarios del Sur del Guaro ya ha realizado varios pagos a la institución y ha cuantificado en 25 céntimos el coste del metro cúbico. Desde Axaragua, la empresa que gestiona la depuradora veleña, insisten en que se cobrará «sólo el coste del servicio».
Por su parte, el Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA)- Ecologistas en Acción lleva más de un lustro advirtiendo del riesgo de «colapso hídrico» por el aumento «incontrolado» de la superficie de cultivo de subtropicales en la Axarquía, lo que está incrementando además el riesgo de desertificación de la comarca oriental malagueña. Según los datos de la red Hidrosur, los dos embalses de la provincia de Almería, el de Beninar y el de Cuevas de Almanzora, almacenan un mayor porcentaje de agua que el de La Viñuela, al situarse en el 21,7% y 24,2%, respectivamente, más del doble que hace un año.
El abastecimiento de la población de los 14 municipios que beben del embalse de La Viñuela está «garantizado» en los próximos meses. Éste es el mensaje que trasladan tanto desde la empresa pública Axaragua, dependiente de la Mancomunidad Oriental, como desde la Junta de Andalucía. No obstante, si no se producen lluvias importantes el próximo otoño, podría complicarse la situación, especialmente en Vélez-Málaga y Torre del Mar. No en vano, estos dos núcleos, que suman alrededor de 60.000 habitantes, son los únicos que tienen más dificultades para recibir recursos alternativos a la presa de La Viñuela, como pueden ser los pozos del río Chíllar, que aún están pendientes de ponerse en uso para la zona de Torrox y Algarrobo, o desde la capital malagueña, desde Rincón de la Victoria a Almayate.
El vicepresidente de Axaragua, Gregorio Campos, hace un llamamiento al consumo responsable de la población, aunque admite que suministran el agua «a demanda de los municipios», enviando los datos semanalmente a la Junta. Así, a pesar de que el decreto de sequía de la Junta fija un consumo máximo de 200 litros por habitante y día, en los 14 municipios que se abastecen del pantano se están consumiendo actualmente casi el doble, 70.000 metros cúbicos, frente a los 36.000 fijados por la normativa. «Suministramos el agua a demanda de los municipios, pero les pedimos a los ayuntamientos que ahorren al máximo, que cumplan con el decreto de sequía y que hagan campañas de concienciación entre la población», apostilla Campos.
Por su parte, fuentes de la Junta destacan que el abastecimiento humano «está garantizado para este año hidrológico». «Pero hay que subrayar que para hacer frente a la sequía es imprescindible el compromiso de todos», apostillan, al tiempo que recuerdan que en el comité de gestión de la sequía de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas «se tomaron una serie de medidas genéricas para todas las zonas declaradas de excepcional sequía como la prohibición de la utilización de los recursos hídricos aptos para el consumo humano para el baldeo de calles, llenado de piscinas privadas, riego de jardines, parques públicos y privados, campos de golf, lavado de coches fuera de los establecimientos autorizados, fuentes ornamentales que no dispongan de circuito cerrado de agua, duchas y surtidores públicos».
«Es crucial que se cumplan estas medidas por parte de los municipios y empresas de gestión del suministro de agua, medidas que así acordaron la necesidad de establecerlas», añaden desde el Ejecutivo autonómico. «Las medidas que se tengan que adoptar en un futuro serán acordadas por la Comisión de la Gestión de la Sequía de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas en función de la situación hidrológica», concluyen.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.