Borrar
Una de las unidades del tranvía de Vélez antes de ser enviada a Australia en alquiler en 2013.
Vélez-Málaga y el tranvía a ninguna parte

Vélez-Málaga y el tranvía a ninguna parte

El nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento quiere recuperar el servicio

Agustín Peláez

Lunes, 29 de junio 2015, 00:17

El tranvía de Vélez fue el primero de Andalucía. Su ejecución supuso una inversión con cargo a la Junta de Andalucía de algo más de 30 millones de euros, en las dos fases. La primera, de 4.800 metros, es la única que ha llegado a funcionar, costó unos 22 millones. La segunda, de apenas 1,2 kilómetros de longitud, no ha funcionado nunca. Su coste fue de unos ocho millones. A esta cantidad hay que sumar los algo más de 7,5 millones que supusieron la compra de los trenes. Fueron adquiridos por la empresa concesionaria, pero son pagados por el Ayuntamiento dentro de la tarifa técnica durante el periodo de concesión, que finaliza en 2030. La tarifa técnica se eleva actualmente a 1,82 euros, pero el precio del billete al para el usuario es de 1,30. La diferencia la paga el Ayuntamiento. Del total de la tarifa técnica, 0,42 euros son para pagar los vehículos.

En 2002 la Junta de Andalucía acordaba pagar la obra y el Ayuntamiento se encargaba de la explotación. El 11 de octubre de 2006 por fin comenzaba a rodar por la ciudad uniendo Vélez y Torre del Mar.

Los ciudadanos pagaron la novatada de tener que empezar a convivir en sus calles con el tranvía, especialmente los conductores. Hubo un buen numero de colisiones e incluso descarrilamientos, y un aparatoso accidente que se saldó con dos heridos y varios vehículos arrollados cuyas causas nunca quedaron claras.

La gestión del servicio tampoco fue muy afortunada. La empresa llegó a amenazar en marzo de 2011 con paralizar el servicio a causa de los impagos acumulados. El Ayuntamiento nunca llegó a prever las cantidades suficientes para pagar el servicio y sobre todo el alto coste que suponía para las arcas municipales que el servicio no alcanzara nunca los viajeros de equilibrio, lo que favoreció la acumulación de un déficit que no dejaba de crecer. Actualmente, el número de viajeros de equilibrio está en 1.238.780. En 2014, ya sin tranvía, el transporte municipal sólo fue utilizado por 574.452 usuarios. El Ayuntamiento debe pagar a la empresa concesionaria la diferencia, lo que significa que la adjudicataria no tiene ningún riesgo.

El expresidente de la Junta, Manuel Chaves, aprovechando una visita al municipio en enero de 2009, se comprometió a ayudar de manera puntual a reducir el déficit generado por el tranvía. La ayuda prometida ni llegó ni se espera.

Historia de un tranvía

  • cronología

  • 2005. Se adjudica la gestión del tranvía a la unión temporal de empresas (UTE) formada por Alsina Graells, Continental Rail y Sando, por un periodo de 25 años, hasta 2030. Ya han pasado diez años.

  • 2006. El servicio entró en funcionamiento en octubre. Estuvo funcionado un mes gratis. Ese año el transporte costó 139.772 euros.

  • 2007. Primer año completo de funcionamiento. El servicio fue utilizado por 922.135 viajeros, 213.149 usuarios menos de los previstos para el ejercicio. El servicio costó al Ayuntamiento 634.871 euros.

  • 2008. Nueva caída de viajeros a los 782.126. El Ayuntamiento sólo presupuestó 600.000 euros para subvencionar el servicio. El coste real fue de 842.320.

  • 2009. Vuelve a caer el número de usuarios hasta los 701.599. El transporte municipal costó este año 1.215.473, aunque sólo se habían previsto 700.000. El déficit de 2009 fue de 515.473.

  • 2010. Nueva caída de usuarios. El número de viajeros ascendió a 701.064 euros. El servicio costó 1.368.518 euros. Sin embargo, sólo se habían previsto 700.000. El déficit siguió creciendo.

  • 2011. Entra a gobernar el PP en el Ayuntamiento. Su compromiso era abrir la segunda fase. Persiste la caída de viajeros (629.208). Vuelve a subir el gasto a 1.524.903. El Ayuntamiento reconoce a la concesionaria la compra de una tercera unidad por un importe, incluido intereses, de 923.114 euros. Este es el gasto que el Ayuntamiento tenía que haber asumido desde su compra. El pago de los tranvías va incluido en el billete, concretamente 0,42 euros por viaje.

  • 2012. El 4 de junio el Ayuntamiento suspende la línea. El transporte municipal cerró ese ejercicio con 582.196 viajeros. La tarifa técnica se elevó a 1,82 euros y el coste del servicio ascendió a 1.787.828 euros.

  • 2013. Sólo se registraron 546.508 viajeros. El servicio costó 1.890.988 euros. El Ayuntamiento incluyó en el presupuesto 1.924.943 euros. El PP justificó el incremento en que los autobuses cubrían también la segunda fase. Se alquilan los tranvías a Sidney (Australia).

  • 2014. Los vagones regresan a Vélez antes de los previsto, que eran dos años. El transporte municipal sin tranvía solo movió 574.452 viajeros. Costó 1.873.599. El Tribunal de Cuentas abre una investigación sobre el tranvía.

  • 2015. El nuevo gobierno del Ayuntamiento quiere recuperar la línea y dice que se suspendió por la política de confrontación del PP.

Sin embargo, el PP, que entró en el gobierno municipal en junio de 2011, no ha dejado de reclamarla. La negativa de la Junta llevó al entonces alcalde popular, Francisco Delgado, a decidir la suspensión del tranvía en junio de 2012 porque decía que el Ayuntamiento no podía soportar en solitario el coste del servicio. Desde entonces han pasado tres años y el único viaje que ha hecho el tranvía no ha sido por Vélez ni por Torre del Mar, sino a Sydney (Australia), a donde fue enviado en alquiler. Allí estuvo poco más de un año. Desde entonces no se mueve de las cocheras. Es un tranvía que va a ninguna parte y las infraestructuras no dejan de deteriorarse.

Para Delgado, el tranvía se llevó a cabo con estudios económicos y de viajeros que no se ajustaban a la realidad. Por ello propuso a través de sus partido que el Tribunal de Cuentas fiscalizara el tranvía veleño y mirara con lupa sus cuentas y todo lo relacionado con su ejecución. «La tercera unidad se compró sin procedimiento», asegura Delgado.

Tras la paralización, el servicio se presta solo con autobuses. Sin embargo, el gasto no ha bajado y el número de viajeros tampoco está subiendo significativamente. Se han cambiado los recorrido, se han mejorado la flota de autobuses y se han incorporado dos microbuses que hacen las veces de circulares, sin embargo el servicio de transporte público no ha mejorado. Mientras tanto hay que seguir pagando los tranvías, aún estando en las cocheras.

El nuevo edil de Transporte, Marcelino Méndez-Trelles, afirma que la paralización se debió solo y exclusivamente a una decisión política y a la confrontación del PP con la Junta de Andalucía. «Con el tranvía en funcionamiento, en 2011 el servicio supuso menos gasto para el Ayuntamiento que lo que se ha terminado pagando en 2014 solo con autobuses», afirma.

«El pretexto para pararlo fue el incumplimiento del compromisos de Chaves. En octubre de 2011 Delgado reunió a la corporación y nos dijo todo lo que quería hacer con el tranvía y en su programa electoral se comprometió a poner en marcha la segunda fase. En su lugar lo que hizo fue pararlo», señala Méndez.

Reponerlo es la apuesta del nuevo gobierno municipal (PSOE, PA y GIPMTM), sin embargo no se sabe cuánto puede suponer poner a punto todas las infraestructuras. Las primeras estimaciones apuntan a unos 600.000 euros, ya que ha habido instalaciones que se han desmantelado por el propio Ayuntamiento. Tampoco se sabe que costará poner en marcha la segunda fase. Según el PP, la tarifa técnica puede dispararse a los 3,63 euros, aunque Méndez duda de que ello sea así. En el supuesto de que haya que subir la tarifa técnica, Delgado considera que habrá que subvencionar el transporte con cerca de tres millones de euros al año.

Vuelva o no a recorrer las calles, el tranvía hoy es sólo un montón de chatarra sin uso.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Vélez-Málaga y el tranvía a ninguna parte