![Denuncian la proliferación de acampadas irregulares en los acantilados de Maro](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/pre2017/multimedia/noticias/201502/14/media/cortadas/maro--490x578.jpg)
![Denuncian la proliferación de acampadas irregulares en los acantilados de Maro](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/pre2017/multimedia/noticias/201502/14/media/cortadas/maro--490x578.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Eugenio Cabezas
Sábado, 14 de febrero 2015, 19:49
Las acampadas irregulares en el entorno del paraje natural de los acantilados de Maro-Cerro Gordo se han convertido en un problema creciente. En el último año, la Policía Local de Nerja ha procedido a desmantelar media docena de asentamientos ilegales, en los que se han retirado varios cientos de kilos de basuras. Ahora la voz de alarma la ha lanzado un ciudadano alemán, Patrick Kundmüller, quien tras pasar tres meses alojado en un supuesto «campamento irregular», situado en la zona del barranco de Maro, ha decidido denunciar una situación que califica de «vergonzosa».
«Son varias fincas donde los inquilinos, que son un alemán y un francés, mantienen un camping totalmente ilegal. Ofrecen cabañas y cuevas con camas, armarios, y a veces también con sillas y mesas. Además tienen sitios para ubicar tiendas de campaña para los visitantes, y estacionamientos para coches», cuenta.
«Están muy bien escondidas entre los árboles, para que no sean vistas desde fuera. Ofrecen agua caliente, una pequeña piscina, energía solar para cargar móviles y ordenadores y acceso directo, en un paseo de cinco minutos, a la playa», continúa describiendo Kundmüller, quien detalla que en la parcela hay además una pequeña vivienda, con chimenea y una gran biblioteca en varias lenguas, como alemán, inglés y francés. «Incluso, están planeando disponer de internet con cable», sostiene.
Tras pasar tres meses allí alojado, Kundmüller asegura que el 90% de los visitantes son alemanes y franceses, «que pagan un mínimo de cinco euros por persona y día». «Se puede reducir el coste diario, ayudando en las fincas, por ejemplo en la cosecha de las frutas. Se anuncian a través de Internet y Facebook, y, por supuesto, de boca en boca», agrega.
Cinco euros al día
«Venden, sin pagar impuestos, miles de kilos de aguacates y chirimoyas, en Alemania y otros países, a través de empresas de transporte», agrega el joven, quien cree que con este «negocio ilegal» quienes pierden son los camping y hoteles de la zona, el dueño de los terrenos, «y por supuesto el Estado español, que pierde los ingresos fiscales del negocio y de la venta de las frutas», concluye.
Por su parte, fuentes municipales aseguraron a SUR que el Ayuntamiento «no tiene constancia» de este supuesto camping irregular, pero recordaron que la Policía Local ha reforzado en los últimos meses la vigilancia en el entorno para evitar las acampadas ilegales en el entorno de las fincas agrícolas, los barrancos y las cuevas más próximas a las playas. En todo caso, dijeron que los agentes inspeccionarían esta zona concreta.
Por último, el propietario del único cámping legal existente dentro del término municipal de Nerja, situado en la salida de Maro hacia Almuñécar, por la antigua N-340, Peter Kemp, también dijo, en declaraciones a este periódico, que desconocía la existencia de esta supuesta instalación de alojamientos irregulares en el barranco de Maro, aunque reconoció que en los últimos años la ocupación de sus parcelas ha disminuido mucho, algo que achacó a la crisis «y a la falta de vigilancia de las autoridades para frenar las acampadas ilegales», añadió.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.