Secciones
Servicios
Destacamos
josé luis piedra
Jueves, 23 de abril 2020, 16:06
La Junta propone reducir los impuestos al sector turístico mientras se mantenga el cierre de establecimientos por las medidas decretadas por el Gobierno a causa de la crisis sanitaria del coronavirus, según ha manifestado hoy el consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidades, Rogelio ... Velasco.
El consejero ha abogado por esta medida transitoria puesto que «a unos establecimientos que están cerrados no podemos desde la Administración cobrarle esos impuestos porque lo que vamos a hacer es arruinarlos», ha subrayado. En este sentido, Velasco ha considerado necesario disminuir todas las tasas e impuestos que tengan que pagar estos empresarios, tanto de carácter local y regional como nacional.
El titular de Economía ha calificado la crisis de «arrasadora y de consecuencias terribles» para e sector al haber provocado el cierre de todos sus establecimientos, aunque se ha mostrado optimista y ha hecho hinciapé en pensar «en el día después, cuando la actividad turística pueda volver poco a poco a la normalidad al estar la pandemia controlada».
Para ello, ha puesto de relieve la necesidad de apoyar al sector y de preparar al sector para ese futuro retorno a la actividad, refiriéndose así al plan de choque que prepara el departamento de Turismo que dirige Juan Marín, con un paquete de medidas para su próximo relanzamiento.
Velasco ha avanzado que se impulsará un plan de promoción y marketing turístico para relanzar al sector en el que se pondrá el acento en ofrecer una imagen de calidad y de control y seguridad sanitaria para que transmitir confianza al turismo internacional. Asimismo, ha anunciado que se arbitrarán ayudas a las empresas para la adaptación y remodelación que tengan que realizar en sus establecimientos turísticos y hosteleros, ya que habrá que instalar medidas de protección y seguridad sanitarias en sus instalaciones como mamparas y habilitación de espacios para garantizar el distanciamiento exigido.
El consejero de Economía ha planteado estas propuesta en el transcurso de su participación hoy en los encuentros digitales 'Conversaciones de contingencia', organizados por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), en el que ha intervenido también el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, que coincidió con Velasco en los cambios que tendrán que hacer las empresas del sector turístico y la necesidad de contar con ayudas para poder acometerlas.
González de Lara ha resaltado «la capacidad de adaptación del sector para impulsar los cambios necesarios y las medidas de seguridad, protección y distanciamiento que se determinen», al mismo tiempo que defendido el papel de la industria del turismo en la economía andaluza, recordando que «ya nos salvó en la anterior crisis y hay que rendirle honores, por lo que no debe aprovecharse esta situación de crisis para hablar de cambiar el modelo productivo, sino de hacer más productivo el modelo».
A su juicio, «hay que trabajar para recuperar su actividad y superar esta crisis pasa en Andalucía por que la industria turística recupere su músculo, aunque eso no va a depender de nosotros, ya que en gran medida eso está vinculado a los países emisores, aunque en Alemania su turismo ya ha mostrado su interés en poder regresar a destinos como Baleares y la Costa del Sol».
El presidente de la patronal andaluza ha apostado por tomar medidas para ayudar al sector turístico «ya que es un pilar básico para el empleo, somos la segunda potencia mundial y no podemos sustituir este sector por otro, lo que debemos hacer es apoyarlo con liquidez y con cuestiones laborales como los ERTE, ya que los hoteles no podrán abrir cuando vuelva la actividad con toda su plantilla y se tendrán que adaptar a la demanda de forma progresiva», ha explicado.
El consejero andaluz de Economía se ha referido también a las oportunidades que ofrece esta crisis «ya que no hay mal que por bien no venga y Andalucía debe aprovechar este momento para ser capaz de fabricar productos de necesidad sanitaria como los que se requieren en esta crisis con mucha proximidad geográfica y así generar riqueza y empleo en Andalucía», ha precisado.
En su opinión, «la globalización va a sufrir un reajuste y reorientación y en el ámbito industrial algunas de las actividades que se había desplazado fuera en las décadas anteriores pueden volver a zonas de Europa, donde los costes salariales no sean muy elevados, como es el caso de Andalucía«.
Velasco ha augurado la declaración de algunos sectores industriales y nichos de producción como estratégicos por parte del Estado para garantizar el suministro de determinados materiales y equipos esenciales como son los sanitarios. «No puede volver a ocurrir que para poder comprar y utilizar productos tan básicos como mascarillas y trajes protectores tengamos que esperar que un avión venga de Pekín y mientras tanto las personas esperando e infectándose», ha afirmado.
Por tanto, Velasco ha indicado que «esta situación puede ofrecer oportunidades a empresas de sectores de fabricación y manufactura en los que la iniciativa andaluza se puede ver beneficiada, además de existir otros nichos de mercados relacionados con este tipo de productos en el que se deben garantizar políticas de compra y de stock para el abastecimiento».
Por último, el consejero de Economía ha informado sobre las estimaciones que su departamento maneja sobre el impacto de la pandemia del coronavirus en la economía de la región, asegurando que si el actual estado de alarma finalizara el 10 de mayo, el PIB podría situarse entre -5% y el -6,7%.
Si la situación económica se normalizara tras ocho semanas de confinamiento y se recuperara la normalidad y el fin del cierre total de dos la segunda mitad de este año, la economía andaluza restaría 6,5 puntos al PIB previsto, por lo que el índice final podría situarse en el -5%, pero en el caso de que la recuperación de los sectores afectados por el cierre total no llegue durante la segunda mitad del año, la caída podría ampliarse hasta 8,2 puntos, previéndose, por tanto, un PIB del -6,7% anual este ejercicio, según las previsiones de la Junta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.