Secciones
Servicios
Destacamos
De necesitar meses de gestiones para tener acceso a un comisario europeo, y en ocasiones sin llegar a conseguirlo, a poder reunirse con tres en ... 24 horas. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha comenzado a sacar rédito de su apuesta por el Comité Europeo de las Regiones (CDR) aún antes de ser elegido presidente de esa institución, algo que se formalizará este jueves.
Durante años -principalmente con la crisis climática y la sequía que padece Andalucía como paisaje general, pero también con controversias concretas, como la de Doñana, en la que su postura chocaba frontalmente con la del Gobierno de España-, la Junta de Andalucía se vio obligada a participar en una carrera de obstáculos para llevar sus posiciones y demandas ante la Unión Europa, donde sólo los gobiernos estatales tienen acceso directo a los comisarios. Ese panorama ha dado un giro de 180 grados tras la confirmación de que Moreno se convertirá en presidente del Comité de las Regiones, una entidad que forma parta del entramado institucional comunitario y en el que están representados los gobiernos regionales y municipales de los 27 países de la Unión.
El CDR es hasta el momento un órgano consultivo, aunque en su seno existe un fuerte impulso en la vía de conseguir elevar su estatus, pero aún así sus responsables cuentan con una ventaja que en la intrincada política comunitaria se valora como un tesoro: el acceso directo a los comisarios.
Se trata de una ventaja que Moreno ha comenzado a usar desde la víspera de su estreno en la copresidencia, que compartirá con la socialista húngara Kata Tutto aunque ésta cogerá el timón en la primera mitad del mandato para cederlo al presidente de la Junta en la segunda.
Este miércoles mantuvo un encuentro con el comisario de Transporte Sostenible y Turismo, el griego Apostolos Tzitzikostas, y el jueves, en la segunda y última jornada de su visita a Bruselas, lo hará con el de Energía y Vivienda, el danés Dan Jorgensen, y con el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas, el italiano Raffaele Fitto.
A todos estos encuentros Moreno lleva cuestiones que forman parte de la agenda del Gobierno andaluz, pero también una cuestión que los gobiernos regionales representados en el CDR consideran esencial: su participación no solamente en la ejecución de los fondos europeos de cohesión sino también en su diseño. La Junta de Andalucía ya planteó esta cuestión en años anteriores cuando reclamó que activaran fondos de emergencia contra la sequía, cuando pidió una reprogramación de los fondos destinados a la pesca o al chocar con el Gobierno ante el desacuerdo sobre el destino de fondos previstos para garantizar la gratuidad en la educación de cero a tres años.
La discusión entre gobiernos nacionales y regionales sobre cómo se programan los fondos europeos -una controversia transversal ya que hay defensores y detractores de mantener el actual statu quo en todo el arco parlamentario europeo- no ha hecho más que empezar y será una de las cuestiones centrales del debate europeo para el mandato del CDR que formalmente se inicia este jueves.
El difícil momento político que vive la UE, que tiene su principal expresión en la exclusión europea de las negociaciones sobre el conflicto de Ucrania, ha llevado a sus principales dirigentes a plantear en el CDR la necesidad de mantener la unidad europea. Utilizar la mayor cercanía de los gobiernos regionales y municipales con la población y su capacidad para llegar a los ciudadanos en la dirección de hacer pedagogía sobre la actual situación y subrayar la necesidad de mantener la unidad es la principal demanda que el presidente de la Junta se está encontrando en los contactos que mantiene estos días en la capital comunitaria.
En su discurso en la sesión de apertura del Comité de las Regiones, el presidente del Consejo Europeo, el portugués Antonio Costa, que también mantuvo un encuentro con Moreno, hizo especial hincapié en la delicada situación que se atraviesa. "El contexto político actual requiere más unidad entre nosotros», enfatizó.
Además de advertir de que el futuro de Ucrania no se puede decidir sin Europa y de subrayar la necesidad de invertir más en defensa, recordó que el desafío europeo es cumplir con el compromiso de una prosperidad compartida, y en ese sentido hizo un llamamiento a no renunciar a la acción por el clima y recordó que las ciudades y regiones son las que tienen mejor posición para enfrentarse a la crisis de la vivienda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.