La sequía sigue latente y amenazando al campo andaluz que sustenta a un sector estratégico para la economía de la comunidad como es el agroalimentario. La persistente escasez de lluvias dibujan un otoño crítico para agricultores y ganaderos si no hay precipitaciones en los ... próximos meses, a lo que se suma la lentitud en el avance de las obras hidráulicas pendientes.
Publicidad
El déficit pluviómetro sigue mermando el caudal de los embalses andaluces, que sigue perdiendo agua por el consumo y las reservas se sitúan ya por debajo del 30% en el arranque de este otoño.
Andalucía ha perdido este verano una cuarta parte de sus reservas de agua embalsada, ya que los pantanos iniciaron la época estival al 40,6 % de capacidad y más de 4.700 hectómetros cúbicos y han concluido este periodo al 29,4 %, con 3.550 hectómetros cúbicos, 1.268 hectómetros menos que en junio.
Andalucía, que cuenta con una red de embales con capacidad para almacenar hasta 12.000 hectómetros cúbicos, inició el verano con alivio y con un incremento notable de agua gracias a las copiosas lluvias de marzo y abril, que permitieron duplicar sus reservas, lo que dio un respiro ala agricultura e incluso al turismo, facilitando el llenado de piscinas en provincias como Málaga.Esta mejora de la situación llevó a los comités de sequía a suavizar las restricciones al consumo y al uso para regadíos e industria.
El volumen actual de agua embalsada en el arranque del otoño es preocupante y está muy lejos de alcanzar la media de los últimos diez años, cuando los pantanos se encontraban al 42%. Con este alarmante panorama, la Junta de Andalucía ha lanzado ya un mensaje a la ciudadanía para hacer un uso eficiente del agua y reclamar al mismo tiempo al resto de administraciones una mayor implicación para afrontar este grave problema.
Publicidad
De esta situación crítica solo se salva la provincia de Huelva, ya que la cuenca del Tinto, Odiel y Piedras es la que mejor estado presenta con reservas por encima del 72%. La cuenca onubense cuenta en la actualidad con 165 hectómetros cúbicos y es la única andaluza que supera la media de los últimos diez años, cifrada en 153 hectómetros cúbicos.
La cuenca andaluza más importante, la del Guadalquivir, sigue perdiendo agua y su nivel ha descendido al 30,7% perdiendo 52 hectómetros cúbicos y acumulando ahora un total de 2.467, mientras que la Cuenca Mediterránea redujo sus reservas en ocho hectómetros cúbicos hasta los 274 hectómetros cúbicos y un 23,3%.
Publicidad
En esta cuenca el pantano malagueño del Guadalhorce es el ejemplo más claro de los efectos de la sequía al alcanzar su mínimo histórico, se encuentra ya al 9,3 % con tan solo 11,69 hectómetros cúbicos. Por su parte, los embalses del Guadalete-Barbate en Cádiz han perdido seis hectómetros cúbicos de agua, con 349 actualmente y al 21,1% de su capacidad.
Desde las organizaciones agrarias y las comunidades de regantes se han encendido todas las alertas ante la llegada de un otoño más que complicado si se alarga la ausencia de lluvias. El secretario general de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua), Pedro Parias, se mostró muy crítico con la «desesperante lentitud» de las obras urgentes y necesarias en materia hidráulica y lamentó que la única esperanza del sector esté depositada en la llegada de la lluvia más que en la ejecución de infraestructuras.
Pedro Parias denunció a SUR la «falta de voluntad política» para acometer estas obras y recordó que llevamos más de una década sin obras nuevas de regulación en Andalucía y son necesarias, recordando que desde que se asumieron las competencias de agua en 2026 no se ha hecho nada.
Ante este panorama, el representante de los regantes andaluces prevé que las restricciones, ya vigentes en todas las cuencas, vayan a más con una especial incidencia en la vertiente Mediterránea donde las perspectivas son mucho peores.
A su juicio, «este una grave limitación al desarrollo de un sector estratégico de la economía andaluz como es el agroalimentario». Además, lamentó la nula celeridad en las obras y la falta de agilidad en los proyectos, especialmente en sus trámites ambientales. No obstante, valoró el esfuerzo de la Junta, en especial por el plan para crear nuevas balsas de riego, aunque lo consideró insuficiente por su escasa dotación, tan solo 13 millones.
La organización agraria Asaja también reivindica actuaciones urgentes contra la sequía y su nueva presidenta en Sevilla, María Morales, lanzó una crítica a la clase política al reflexionar sobre que « no se considera suficientemente importante estas obras y hace falta mucha responsabilidad y humildad para ejecutar infraestructuras hidráulicas y aceptar que será otro el se lleve la sombra del árbol que ellos plantaron».
El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, reconoció la crítica situación que atraviesan los pantanos andaluces y apostó por afrontar la actualización de los planes hidrológicos con el objetivo de diseñar las infraestructuras que se van a necesitar en los próximos años para hacer frente a la sequía.
Publicidad
«Podemos hacer dos cosas, esperar a que llueva o ponernos a trabajar y eso es lo que está haciendo el Gobierno andaluz», sostuvo el consejero, que puso de relieve los 1.500 millones movilizados a través de los cuatro decretos de sequía y la estrategia 'Sequía Plus'.
Andalucía avanza ahora con el Gobierno central en el trasvase de agua desde Portugal a Huelva y en desbloquear la presa de Alcolea, además de acelerar el impulso de nuevas desaladoras en Málaga y Almería para paliar la sequía.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.